Universitat Oberta de Catalunya

Cómo la programación genera gramáticas culturales

Qué entendemos por gramática cultural

El término Gramática Cultural nació dentro del movimiento de la Guerrilla de Comunicación y se utiliza para referirse a todas las normas socioculturales por las que nos regimos en el día a día. El término traslada lo que entendemos como ‘gramática’ en el campo lingüístico, a las formas de relación e interacción social que interpretamos y aceptamos inconscientemente, sin tan siquiera cuestionarnos. 

La Guerrilla de Comunicación identificó este concepto precisamente para cuestionarlo y debatirlo. Desde una posición política de izquierdas en contra de la sociedad capitalista dominante, aglomera una seria de prácticas de subversión para visibilizar las relaciones de poder existentes en el marco de las sociedades contemporáneas occidentales.

Estas prácticas implican la reapropiación y manipulación de los signos y códigos de comunicación utilizados por esta cultura dominante, invirtiendo el mensaje para distorsionarlo y cambiar el significado revelando las relaciones de poder que se esconden tras la hegemonía cultural que nos rige.

A diferencia de otros momentos históricos, donde las clases dominantes utilizaban la fuerza bruta para someter al pueblo, en la hegemonía cultural presente somos nosotros los que producimos, reproducimos y normalizamos estas formas de dominio en nuestras acciones del día a día (1).

Gramática cultural y nuevas tecnologías

Dentro de mi práctica artística, desde hace varios años estoy investigando sobre la creación de herramientas y nuevos métodos educativos alternativos, que permitan, mediante el arte y pedagógicas basadas en la experiencia, el aprendizaje y la reflexión alrededor de las nuevas tecnologías y, por tanto, promover su accesibilidad y empoderamiento.

Siguiendo esta linea, más recientemente me he servido de las artes escénicas y los juegos de rol, enmarcados como simulaciones sociales, para debatir y tomar consciencia de nuestro entorno, a nivel social, político, cultural, relacional y económico.

‘The Conduit’. Ars Electronia 2016

A través de estas simulaciones sociales, se puede analizar el compromiso social y las consecuencias de los entornos tecnológicos y políticos especulativos. Del mismo modo que invertían el mensaje en la Guerrilla de Comunicación, la intención es apoderase de los nuevos medios tecnológicos y enfocarlos desde otra perspectiva.

Por ejemplo, en vez de presentarte ante un (video)juego donde debes aceptar unas normas y adaptarte, se te presenta la posibilidad de controlar una máquina para generar una sociedad futura, ¿cómo lo harías?,¿has pensado en cuáles serían las consecuencias de tus decisiones entre los miembros de esa sociedad?

Creo firmemente en que la manera de hacer, el medio (la tecnología), el proceso creativo, la manera en que nos comunicamos, es política y concepto. Hoy en día, invadidos por estas nuevas herramientas de creación y comunicación, debemos empezar a comprender cómo estos entornos tecnológicos nos afectan a la hora de relacionarnos e interiorizar los nuevos conceptos generados a partir de ellos. Debemos pasar de la fase de fascinación a la de tomar consciencia de los engranajes que mueven y modelan estos medios.

Por tanto, las nuevas tecnologías, y en concreto la programación, son un componente muy importante como generadores de gramáticas y relaciones culturales (y de poder).

Implicaciones de género, raza y cultura del código

¿Te has preguntado alguna vez por qué programamos en inglés? o ¿por qué escribimos código de izquierda a derecha y no de derecha a izquierda, o de arriba a abajo, como hacen en otras culturas no occidentales?

Los lenguajes de programación por lo general vienen en su idioma de origen, por tanto podríamos situar geográficamente los países dominantes en el mundo virtual. También el inglés es el idioma estándar de comunicación entre muchos países, y así vemos como recreamos estas relaciones de poder lingüístico culturales en el código.

Actualmente los lenguajes de programación más utilizados son Python, C y Java. El ranking de los lenguajes de programación más usados se ve muy afectado por los mercados. Depende de las necesidades dictadas por el mercado y se requieren más unos u otros lenguajes, lo cual afecta al aprendizaje de los profesionales y a la difusión del conocimiento.

Pero los lenguajes de programación no se limitan a Java, C++, Phyton o similares. Existen otros lenguajes de programación. Hay gente que piensa y concibe el código de otra manera. Simplemente lo ve como reglas y códigos que tenemos que seguir para poder interpretarlo, de la misma forma que funciona cualquier lenguaje (de programación o no).

La web esolangs.org recopila una serie de lenguajes llamados esotéricos. Estos lenguajes de programación serían, más que útiles, conceptuales. Sus creadores los habrían hecho como base para crear otros lenguajes, como desafío o simplemente como diversión.

Otra cuestión a debatir sería la del sexismo del lenguaje, ¿existen las mismas relaciones de poder en los lenguajes de programación? Aquí os dejo la referencia de C+=, un lenguaje de programación  creado para “ser estrictamente interpretado usando la teoría feminista. Bajo ninguna circunstancia debe ser compilado, ya que la compilación y el uso de un compilador impone una relación opresiva y tóxica entre el lenguaje descriptivo de alto nivel y el código de máquina de bajo nivel que hace toda la labor. En cambio, C+= es interpretado, lo que fomenta la comunicación, en sí misma un rasgo femenino fuerte.” (2)

Logo de cplusequality

Proceso de investigación en busca de conclusiones

En el próximo año, voy a empezar una investigación para desarrollar una metodología de educación radical o alternativa que se componga de todos estos elementos explicados anteriormente, que se formalice y testee de manera colaborativa, y que se vaya enriqueciendo a medida que se va aplicando.

Siguiendo con el modelo y creación de herramientas de programación tangible para la educación tecnológica que he seguido en los últimos años, ahora me centro en la programación como medio de comunicación y generador de conceptos, ideas y, por tanto, cultura.

Para ello, el proceso que seguiré es el de revisar el origen y evolución de la programación y, con ello, crearé varios talleres enfocados al análisis colectivo de los lenguajes más comunes: por ejemplo, ver sus raíces, ver si son abiertos, si son feministas, si son exclusivos, a quién favorecen cultural y económicamente…

Con todo esto, extraeré un modelo de taller que se base en dos partes: una informativa y otra de creación colectiva. En la primera parte, se explicarán los conceptos del proyecto y en la segunda se generarán nuevos contenidos/procesos con lo aprendido. Esto se extenderá de un taller a otro, de una localización a otra, de un colectivo a otro, enriqueciéndose y extendiéndose en cada paso.

A estos talleres quiero invitar a personas de distintos colectivos a que aporten su parte y sus conocimientos o desconocimientos, y se buscará la manera de crear un nuevo lenguaje de programación como ejercicio reflexivo.

Imagen extraída de uno de los talleres piloto que ya he realizado en torno a este tema

Para la documentación del proceso, y como parte del mismo, quiero seguir la estructura de un repositorio para analizar las diferentes ramas que se crean durante el proceso, utilizando una herramienta tipo Github que estará abierta a colaboraciones externas.

Si eres programador/a, todo lo que afecte al código, los lenguajes que uses más o menos, si son orientados a objetos o si son visuales, afectará a tu cerebro de la misma forma que puede afectar a tu comprensión del mundo que hables en un idioma o en otro. Es tu manera de entender el mundo virtual en el que cada vez más nos movemos. Y como creador partícipe de ese mundo, tu visión y entendimiento del mismo a través de ese lenguaje afecta a la visión del mundo de los demás.

Enlaces relacionados

Guerilla de la comunicación  

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerrilla_de_la_comunicaci%C3%B3n

Gramática cultural  

https://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_cultural

Hegemonía cultural 

https://es.wikipedia.org/wiki/Hegemon%C3%ADa_cultural

Lenguajes de programación esotéricos  

https://esolangs.org/wiki/Main_Page

CPlusEqualty  

https://github.com/ErisBlastar/cplusequality

Documentación

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerrilla_de_la_comunicaci%C3%B3n
  2. https://github.com/ErisBlastar/cplusequality

Cita recomendada: RIKIC, Mónica. Cómo la programación genera gramáticas culturales. Mosaic [en línea], octubre 2017, no. 153. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n153.1734.

Acerca del autor

Artista de nuevas tecnologías y programadora creativa. Centra su práctica en el código, la electrónica y objetos no digitales para crear obras interactivas, normalmente enmarcadas como juegos experimentales que van más allá del propio juego. Desde enfoques educativos a experimentaciones sociológicas, su interés reside en la des-jerarquización de las relaciones tradicionales en el arte. Con sus proyectos han formado parte en diferentes festivales internacionales como Ars Electronica, Japan Media Arts Festival, FILE Brasil y Sónar, entre otros, y realizado residencias en Technoculture Arts and Games Montreal, dentro del programa EMARE en QUT-The Cube (Brisbane) y Ars Electronica Futurelab.

Deja un comentario