Después de la celebración de ISEA2022 Barcelona, la 27.ª edición del International Symposium on Electronic Art, el pasado mas de junio en la capital catalana, ya están disponibles el libro de actas y el catálogo completo de esta cita de referencia que ha situado Barcelona como uno de los epicentros del arte electrónico.
El libro de actas recoge reflexiones sobre nuestro mundo de “Posibles” a través de 140 pres...
Després de la celebració de l’ISEA2022 Barcelona, la 27a edició del International Symposium on Electronic Arts, el passat mes de juny a la capital catalana, ja pots consultar el llibre d’actes i el catàleg complet d’aquesta cita de referència que ens ha situat com un dels epicentres de l’art electrònic.
El llibre d’actes recull reflexions sobre el nostre món de “Possibles” a través de 140 presentacions realitzad...
Entrevista con Luca Hugo Brucculeri. Luca Hugo Brucculeri se define a sí mismo como un diseñador efímero. Se dedica a diseñar espacios temporales con un gran impacto visual, capaces de contar historias y generar emociones.
El Simposio Internacional de Arte Electrónico ISEA celebró su 27.ª edición en Barcelona después de 10 años sin aterrizar en Europa. Esta edición, impulsada por la UOC, reunió a una comunidad de expertos en arte, ciencia y tecnología, así como a artistas digitales nacionales e internacionales. ISEA2022 Barcelona, además, extendió su programación a diversos puntos de Barcelona y Cataluña.
En las prácticas de media art de los últimos veinte años, existe un especial interés de ofrecer una visión crítica sobre las consecuencias reales del control tecnológico de los ciudadanos. Su evolución ha estado acorde con la expansión de esa vigilancia desde el espacio público hasta la esfera privada.
teamLab, grupo multidisciplinar fundado en 2001 por Toshiyuki Inoko, expone en CaixaForum Barcelona dos creaciones inmersivas en las que se fusionan arte, tecnología y naturaleza.
Este trabajo tiene como objetivo la creación de una obra de Arte Generativo profundizando en las posibilidades lúdicas de los medios de interacción no convencionales. Con esta finalidad, se diseña un dispositivo físico que permite la interacción y como resultado, modifica una pieza del arte digital.
Esta semana entrevistamos a Pilar Rosado, doctora en Bellas Artes, cuyas propuestas artísticas se desarrollan en la imagen digital. Actualmente combina la práctica artística con la docencia y la investigación. Ha realizado exposiciones en Italia, Portugal, México, Francia, Polonia y Holanda. Es especialista en la aplicación de modelos de visión por computador para el análisis y la creación artística.
Pedro G. Romero trabaja como artista desde 1985 y su labor aúna múltiples disciplinas como el teatro, la pintura, la escritura y el cine. En esta entrevista, Pedro nos habla de su trayectoria como artista y sobre los proyectos en los que está trabajando actualmente.
La exposición «VisionarIAs» quiere cuestionar los lugares comunes y las suspicacias que surgen cuando hablamos sobre creatividad e inteligencia artificial y observar cómo la IA y la creatividad humana interactúan y hacen evolucionar el contexto artístico, cuestionando desde diferentes perspectivas nuestro vínculo con las máquinas para establecer nuevas modalidades de relación más allá de lo utilitario.