.able es una publicación digital, gratuita y accesible dedicada a la investigación-creación y a las colaboraciones interdisciplinares entre artistas, diseñadores/as y científicos/as. Partiendo de la idea de que publicar es lo que hace lo público, .able reinventa la investigación académica, haciéndola más accesible a través de la imagen. Está dirigida a todas las personas con la curiosidad y el deseo de descubrir nuevos espacios de creación e investigación: .able combina rigor académico y accesibilidad al explorar cuestiones contemporáneas, sociopolíticas y ambientales a través de la imagen, poniendo estos desafíos en perspectiva.

La complejidad del mundo actual –la emergencia climática, sanitaria, migratoria…– requiere reunir todas las herramientas y convocar a todos los campos disciplinares posibles para reflexionar y actuar. ¿Cómo tejer estos saberes para renovar nuestra comprensión del mundo, abrir nuevos imaginarios, de cara al futuro y a escala internacional? Entre investigación teórica e investigación aplicada, la investigación-creación es un campo relativamente reciente que vincula aproximaciones y prácticas experimentales, exploratorias o críticas, privilegiando la experiencia sensible.
¿Qué otras alternativas al texto existen para dar a conocer la práctica investigativa entre el arte, el diseño y la ciencia –también llamada «investigación-creación»? Las metodologías y formas tradicionales de los artículos no están siempre adaptadas a investigaciones que exploran formas sensibles y singulares. La revista .able nace en gran medida a partir de esta observación, con el objeto de permitir una nueva apreciación de las producciones interdisciplinares, gracias a formatos basados en la imagen.
Como revista arbitrada por pares, .able experimenta con lo que podría ser la publicación académica si se dejara atrás la premisa de la publicación escrita tradicional, para explorar las diferentes alternativas y potencialidades que ofrecen los soportes multimedia y multiplataforma –comenzando por los smartphones. A través del acceso inmediato a ensayos visuales, la revista .able multiplica las puertas de entrada a la investigación en arte, diseño y ciencias. A través de instalaciones, dispositivos y performances, se crean nuevas herramientas metodológicas: fuente de conocimientos compartidos, capaces de responder, estéticamente, a los cambios contemporáneos.
La revista ha sido concebida en el marco de la Chaire Arts & Sciences (2017-2023) de la École Polytechnique, la École des Arts Décoratifs – PSL y la Fundación Daniel y Nina Carasso. Su desarrollo está apoyado por el laboratorio de investigación EnsadLab con el apoyo principal, desde 2024, de la Fundación Daniel y Nina Carasso en Francia y España. La revista es publicada por Actar Publishers con el apoyo de más de treinta colaboradores académicos internacionales, entre los cuales se encuentran: la Facultad de Diseño de la Universidad ORT Uruguay, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, el CCCB Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, la Escuela Universitaria EINA de Diseño y Arte de Barcelona en el marco de EINA Idea, Elisava Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona, la Red de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad ACTS, la Humboldt-Universität zu Berlin en el marco del Cluster of Excellence Matters of Activity y la Universidad de Quebec en Montreal (UQÀM), entre otros.

Las distintas modalidades editoriales de .able aprovechan y trascienden los modos de lectura dispersos que prevalecen hoy en día, en los que tendemos a saltar de un medio y/o dispositivo a otro. El uso de un sistema distribuido permite que las contribuciones aparezcan en diversas plataformas, desde las principales redes sociales hasta servicios especializados de distribución académica.
Como dispositivo centrado en lo visual, .able convierte el texto en un elemento auxiliar e invierte las relaciones tradicionales entre texto e imagen a través de cinco formatos originales de ensayo visual: scroll.able, pan.able, zoom.able, story.able y video.able. Los artículos están disponibles en pantalla pequeña o grande, en modo vertical o paisaje.
La revista está concebida como una única edición continua que se actualiza con cada nueva contribución. El contenido está referenciado por medio de palabras clave, lo que permite a las y los lectores descubrir correlaciones entre las contribuciones y componer sus propios números, guardarlos, exportarlos o imprimirlos bajo demanda. Libre de la publicación periódica y temática en papel, la revista funciona como un número único pero infinito, enriquecido continuamente. .able publica entre tres y cinco artículos por trimestre, alrededor de diversas temáticas: desde la concepción de una moda sostenible, hasta la de una microarquitectura viva, pasando por las dinámicas de contaminación bacterial y la exploración del sueño profundo.
Además, con la voluntad de seguir trabajando en su accesibilidad, más allá de las barreras lingüísticas tradicionales en el mundo de la investigación y publicación académica, los contenidos de la revista .able están disponibles en tres idiomas: español, francés e inglés.
A continuación, algunos de los últimos artículos publicados en la revista…

recorporealización de datos IRM
Jennifer Crouch – pan.able
materia viva, biología, fluidos, visualización de datos, artesanía digital, textil, identidad, imagen biomédica, subjetividad médica, interconexión, recuperación del cáncer, subjetividad del paciente, materia corpórea, corporeidad, conocimiento encarnado
Una reinterpretación artística de los datos obtenidos en imágenes médicas, que explora la complejidad multiescalar de nuestros cuerpos, hacia una reapropiación identitaria y una redefinición del yo que estudia y trasciende la experiencia corporal.

en la cola
Étienne Ollion y Dimitri Charrel – scroll.able
cola, política, sociología, poder, conformismo, experiencia
Un ensayo visual que examina cómo la espera, el hecho mismo de esperar, configura la sociedad, desde la vida cotidiana hasta la política, explorando la dinámica y las desigualdades en el acceso a los puestos de poder.

ex silico
Biomorfos blandos
Mads Bering Christiansen, Ahmad Rafsanjani y Jonas Jørgensen – zoom.able
robótica blanda, bio-inspirado, exploración, investigación basada en la práctica, investigación a través del diseño, estética
Una investigación en torno a la robótica blanda, que articula ciencia de materiales, ingeniería mecánica, práctica artística e investigación en diseño, cuestionando las interacciones entre seres humanos y robots biomorfos.

vascularización
una investigación en la intersección entre diseño, cirugía experimental y física nuclear
Emile De Visscher – video.able
investigación a través de la práctica, cirugía experimental, fulguritas, árboles eléctricos, nuevos materiales, diseño para organismos vivos
Un proyecto en la intersección entre biología, cirugía experimental, diseño y física, que explora cómo procesos similares a los rayos pueden crear redes microvasculares para posibles aplicaciones médicas.
¿Cómo enviar una contribución a .able?
Para enviar una proposición de contribución a .able, descubra nuestros cinco formatos en https://able-journal.org/es/contribuir/ y siga el paso uno del proceso de publicación (presentación de una precontribución).
Una vez haya creado su propuesta, le invitamos a llenar y enviar el siguiente formulario en línea. Una vez recibido, evaluaremos su precontribución y nos pondremos en contacto con usted.
Contáctenos a través de nuestro correo electrónico publishing@able-journal.org
O a través de nuestras redes Instagram, Facebook, Linkedin
Cita recomendada: .able. .able la revista visual de investigación en arte, diseño y ciencias. Mosaic [en línea], marzo 2025, no. 203. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n203.2503
Deja un comentario