Universitat Oberta de Catalunya

Entrevista con Irma Vilà i Òdena

Mosaic lanzó su primer número en 2001, ¿recuerdas qué hacías y cuáles eran tus intereses en aquel momento?

En 2001, estaba realizando (y también dejando) los estudios de Ciencias Físicas en la Universidad de Barcelona y (empezando) Ingeniería Técnica Multimedia en la Universidad Ramon Llull –¡durante un semestre realicé las dos a la vez! –, y, en 2003, realizaría el trabajo final de carrera. Programé EMO (en el desaparecido lenguaje Lingo de Macromedia Director), un site de un proyecto artístico de Konic Thtr. EMO era un proyecto basado en un programa interactivo que permitía el análisis del estado de ánimo del usuario o usuaria a partir de su uso del ratón y de parámetros de interacción previamente establecidos, y usar esta interacción para afectar a la legibilidad de los textos y palabras en 3D propuestos por el proyecto. El año siguiente, en 2004, cursé el máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios del MECAD, que me permitió enfocar mi carrera profesional y realizar prácticas en el CCCB, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, donde me quedé a trabajar unos años tanto en el departamento de exposiciones como en el de actividades culturales.

EMO
Figura 1. Proyecto EMO, captura de pantalla (2003). Fuente: https://arteedadsilicio.com/2003-en-espana/

Durante esos años de inicios de los años 2000, me movía por el colectivo de artistas audiovisuales Telenoika, –que en los años 2000, 2001 y 2002 realizó el festival VideA, festival de audiovisuales y nuevas tecnologías–; y por el hacklab Riereta de Barcelona con el que durante un tiempo compartieron espacio en el Raval de Barcelona. Descubriendo workshops de streaming con herramientas libres, de open hardware, por ejemplo, de Pure Data o de las primeras versiones de Arduino; ¡y haciendo muy buenas amigas y amigos con los que compartíamos muchos intereses! Pero también complementando mi formación realizando cursos de artes y humanidades sobre filosofía del límite, teoría de las sensibilidades, arte contemporáneo, etc. impartidos en el CCCB y Caixaforum, que tenía una mediateca de media art impresionante en la que pasar horas. Desafortunadamente, la Mediateca ahora está desaparecida, aunque sería muy necesaria.

También eran años en que la escena de música electrónica en Barcelona se estaba consolidado y los primeros años del festival Sónar a mediados-finales de los años 90 y principios de los 2000 nos permitían hacer grandes descubrimientos musicales o disfrutar de referentes con impresionantes conciertos audiovisuales en directo, que son de mi devoción. Realmente interesante el SónarMática, la parte expositiva del festival de entonces, lo que ahora sería el Sónar+D, en la que trabajé en 1998. Asimismo, en otros festivales europeos, como el DEAF organizado por el V2 de Rotterdam, en el que trabajé como voluntaria en la exposición de 2004.

El festival ArtFutura también fue un gran referente por aquel entonces, descubriéndonos las primeras imágenes generadas por ordenador. De hecho, fue el culpable de que abandonara los estudios de Física para empezar con Ingeniería Multimedia gracias a la fascinación por esos gráficos oníricos de otro mundo. Más tarde, trabajé varias ediciones en el festival como comisaria, jurado del concurso de videojuegos y coordinadora de comunicación, entre 2006 y 2009. Y para su 20.º aniversario, realizamos un extenso catálogo y compendio resumen de sus 20 reveladoras ediciones junto con Andrea García, editora de la maravillosa revista a::mínima, que, por aquel entonces, era referente y una ventana abierta a proyectos de lo que llamamos New Media Art.

¿Cuándo comienza tu vinculación con Mosaic?

En 2012, justo al empezar a trabajar en la UOC, me uní al equipo de dirección que por aquel entonces contaba con Carlos Casado y Laia Blasco, quienes realizaron un magnífico trabajo. En ese momento encargamos la nueva imagen de Mosaic que aún podemos ver actualmente. Luego nos quedamos Laia y yo quizá un par de años, finalmente, en 2016, emprendí la dirección en solitario durante varios años. Profundicé en enriquecer la revista con contenidos relacionados con el arte multimedia, incorporando muchas entrevistas a artistas locales de la gran escena del arte digital con la que contamos. La aventura en solitario duró hasta que Joan Soler-Adillon se incorporó al equipo de la UOC y a Mosaic en 2019 y a quien he pasado el testigo de la dirección de la revista.

En la UOC, ¿de qué materias o asignaturas eres profesora?

En la UOC, soy responsable de asignaturas y trabajos finales de grado relacionadas con la creatividad digital y los fundamentos del diseño gráfico del Grado Multimedia y del Grado de Diseño y Creación Digitales. En el grado de Artes, soy responsable de las asignaturas de Arte sonoro y su laboratorio sonoro asociado y, más recientemente, de Instalaciones audiovisuales que hemos desplegado recientemente. Tanto en una como en otra, hemos realizado unos materiales docentes en abierto en colaboración con expertos en respectivos campos. Podéis consultar estos y otros recursos del grado en el site de recursos en abierto del Grado de Artes de la UOC.

Fuera de la UOC, también he sido docente de la asignatura Arte y Nuevos Medios en varios másteres de artes digitales, así como docente invitada en tantos otros.

Además de ser profesora en la UOC, tienes una importante actividad profesional fuera de la academia. ¿Podrías contarnos algunos de los proyectos en los que has participado?

Sí, los últimos 20 años me he dedicado al comisariado y a la producción cultural. Por ejemplo, hace ya casi casi 15 años, en 2009, junto con un increíble equipo de comisarios y comisarias, investigadores e investigadoras, y agentes culturales de Barcelona creamos el laboratorio de investigación cultural ZZZINC, dedicado a generar pensamiento sobre el papel de la innovación en el ámbito de la cultura. Realizamos muchos proyectos y comisariados para instituciones culturales y museos, como por ejemplo la ideación y creación del Espacio BETA del CCCB, que hasta ahora aún acompaña a las exposiciones del centro.

También ese año, me uní a Luthiers Drapaires, un grupo de reciclaje creativo de desechos tecnológicos para crear autómatas musicales con el que realizamos talleres, conciertos y exposiciones; y también al equipo de coordinación y gestión de Telenoika, el colectivo de artistas audiovisuales, en el que gestionamos becas, el espacio y las actividades como talleres, conciertos audiovisuales, charlas, encuentros, asambleas, etc. Telenoika, a su vez, es un gran colectivo creativo: artistas, músicos y visualistas, profesionales del diseño, programadores y programadoras, o hackers forman esta comunidad. Fue una época muy intensa e interesante en Barcelona. Ya en 2008, participé como asistente al comisariado de la primera gran exposición de arte electrónico de la península, Máquinas y Almas, junto al equipo de Artfutura, para el Museo Reina Sofía (MNCARS) de Madrid.

Tubofon_LuthiersDrapaires
Figura 2. Luthiers Drapaires, Tubòfon (2009). Fuente: Luthiers Drapaires

Durante los siguientes años, compagino mi actividad curatorial en exposiciones en el espacio Laboratorio del Arts Santa Mónica –en 2011 comisarié junto a Josép Perelló la primera exposición monográfica de los reconocidos artistas y pioneros del media art, Sistemas Vivos: Christa Sommerer y Laurent Mingnonneau, recuperando muchas de sus primeras obras sobre sistemas vivos de los años 90– con la realización de proyectos internacionales que hibridan investigación científica o cultural y comisariado. Entre ellos destaca el Atlas del Espectro Radioeléctrico, una investigación y visualización de los usos sociales y artísticos del espectro electromagnético, realizada con José Luis de Vicente y desarrollado por el estudio de visualización de datos Bestiario en 2008, y mostrado en festivales internacionales como el AV Festival de NewCastle, el Rixc de Riga o el File de São Pablo, Brasil; Una Cronología de las Utopías del Espectro Radioeléctrico, una historia alternativa de la radiodifusión, con la que se referencian diferentes artistas y activistas que han luchado por un espectro de uso público y libre, que se mostró en la exposición Campos Invisibles: una geografía de las ondas radio; también dirigí la investigación Cambio y Tiempo, en el marco de la exposición Culturas del Cambio: Átomos Sociales y Vidas Electrónicas, exposiciones en el también desaparecido Espacio Laboratorio del Arts Santa Mónica. También realicé varios comisariados para festivales de Mapping con la eclosión de este lenguaje audiovisual, como la compilación Mundo Iluminado para varias ediciones del Festival de Mapping de Girona o el de Morelia, México.

atlas
Figura 3. Proyecto Atlas del Espectro Radioeléctrico (2008). Fuente: flickr de la autora

Estos últimos años he cocomisariado el programa de Arte y Ciencia de la I y II Bienal Ciudad y Ciencia de Barcelona junto a Pau Alsina y varios científicos y científicas; un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona a través del área de Cultura, Ciencia, Educación y Comunidad, y el Instituto de Cultura de Barcelona.

También he comisariado NEO, el ciclo de arte, ciencia, tecnología y sociedad del Cosmocaixa de Barcelona. Organizamos varias sesiones temáticas que ofrecieron a otros públicos la posibilidad de disfrutar de propuestas de arte y ciencia, estableciendo un diálogo con las fascinantes exposiciones del museo. Presentamos propuestas audiovisuales para el planetario, o de gran formato para espacios indómitos del Cosmocaixa. Cada sesión contó con un hilo conductor, una temática científica abordada en diferentes propuestas artísticas, como la geometría, los algoritmos, los datos, la robótica e inteligencia artificial, la botánica y la entomología, la geología, etc.

Me gustaría destacar también las dos ediciones en época de pandemia del Ars Electronica Garden Barcelona junto a Hac Te –el hub de Arte, Ciencia y Tecnología de Barcelona impulsado por la UOC–, el Institut Ramon Llull (IRL), la New Art Foundation y Hangar entre otros. La primera edición en 2020 transitó el tema Uncertainty and Ecology y la segunda el de Tiempos híbridos – Interdependencia con muchísimas actividades como charlas y mesas redondas, becas, residencias, exposiciones, documentales, que convirtieron Barcelona en una de las principales sedes deslocalizadas del Ars Electronica Festival.

Más recientemente, también he codirigido ISEA2022 Barcelona, el Simposio Internacional de Arte Electrónico, impulsado por la UOC, que cada año aterriza en una ciudad diferente con una gran selección de conferencias, presentaciones, mesas redondas, talleres, exposiciones y performances. En la web del proyecto se puede encontrar toda la documentación, cabe destacar el catálogo de los formatos artísticos, pues mostramos más de 80 piezas en diferentes exposiciones, instalaciones de grande formato o hasta el primer espectáculo de drones en la ciudad de Barcelona. También podemos descargar los proceedings de los formatos académicos, y acceder a la videodocumentación de sus actividades destacadas. Podéis encontrar más información en un artículo que publiqué en Mosaic.

Y aquí están disponibles una selección de estos proyectos con sus enlaces: https://linktr.ee/irmavila

¿Puedes hablarnos de proyectos de presente y futuro?

Este último año ha sido muy intenso para compaginar el trabajo en la UOC y mi actividad profesional comisarial. Durante todo el año 2023 he comisariado el ciclo Miratges: naturaleza y paisajes visuales que hemos mostrado en La Façana de lo Pati, el nuevo espacio expositivo del centro de arte, se trata de un espacio exterior que toma forma de una gran pantalla de 6×3 metros ubicada en el exterior del edificio y que dispone de programación propia con un ciclo anual. Miratges ha sido el ciclo inaugural con seis propuestas artísticas.

El ciclo ha mostrado el trabajo de seis artistas digitales que, a través de la creación y manipulación de imágenes (reales, procesadas o sintéticas), reflexionan en torno a la representación del paisaje. Desde la manipulación onírica de la imagen fotográfica de Hamill Industries en Slow Violence, en la cronofotografía del trabajo Ornitografías y Murmurations de Xavi Bou; de las nuevas técnicas de grabación de vídeo a través de drones y el collage procedural en el Luftraum de Dirk Koy, a los patrones hipnóticos basados en la manipulación de fotografía en movimiento de Serial Parallels de Max Hattler, hasta llegar a la imagen sintética creada mediante código en Fluctus de Lia, o en la nueva creación de arte generativo del ciclo Bancals de Anna Carreras.

LaFacanaLIA
Figura 4. Poster del ciclo Miratges a La Façana (2023). Fuente: Lo Pati

Otra propuesta comisariada durante 2023, a petición de Tabakalera para la mediafachada de Kursaal en Donosti, fue Gradients, una obra visual site-specific, concebida a través de código creativo, algoritmos y procesos generativos creada por Playmodes. Gradients se mostró del 14 al 17 de septiembre de 2023 en el marco de Irekiak Gallery Weekend en la que colabora Tabakalera. La retícula arquitectónica proyectada por Rafael Moneo para la fachada de Kursaal sirve como inspiración para Playmodes, que transforma esta matriz en un lienzo creativo. Las filas, columnas y celdas que configuran este enrejado arquitectónico actúan como contenedores geométricos para un estudio minucioso sobre la percepción de la luz y el volumen otorgando una nueva piel visual que entabla un diálogo íntimo con la arquitectura y borra las fronteras de la percepción tradicional de la «pantalla». Se establece un diálogo audiovisual minimalista y esencial que resalta la austeridad material, cromática y geométrica del trabajo de Moneo.

Gradients
Figura 5. Playmodes, Gradients (2023). Fuente: Tabakalera

Finalmente, el colofón del año 2023 ha sido comisariar la exposición Forms – Música Visual Generativa, una investigación de Playmodes en Lo Pati, que se mostró del 11 de noviembre 2023 hasta el 21 de enero 2024 en el centro de arte contemporáneo de Amposta. La exposición es la primera recopilación monográfica en torno a las múltiples mutaciones que, desde su gestación en 2020, han ido transformando el proyecto FORMS, obra del estudio de investigación audiovisual Playmodes. Esta obra –como casi todo el catálogo de trabajos de Playmodes– se mueve en torno al eje arte-ingeniería y se basa en el concepto de «sonificación de la imagen». Se explora un vasto universo sonoro de partituras gráficas algorítmicas, de síntesis de espectrogramas, de autómatas audiovisuales o de conciertos de música contemporánea.

También hemos realizado una extensa publicación sobre el proyecto y la exposición. Y estrenamos el concierto Contorns, nueva pieza inspirada en conceptos geológicos, en el marco de la exposición el 13 de enero de 2024 en Lo Pati de Amposta.

FORMS-PLAYMODES
Figura 6. Cartel exposición Forms – Música Visual Generativa, Lo Pati Amposta (2023). Fuente: Lo Pati

Cita recomendada: MOSAIC. Entrevista con Irma Vilà i Òdena. Mosaic [en línia], marzo 2024, no. 200. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n200.2315

Acerca del autor

Ingeniera en Multimedia por la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios por el MECAD. Profesora del grado Multimedia, del grado de Diseño y Creación Digitales y del grado de Artes de la UOC, Universitat Oberta de Catalunya. Codirectora de Mosaic. Comisaria de exposiciones de arte, ciencia y tecnología. Investigadora, productora y gestora cultural. Vicedirectora de ISEA2022 Barcelona, International Symposium on Electronic Arts. Comisaria y asesora de NEO, el programa de arte, ciencia y tecnología de CosmoCaixa. Miembro fundador del laboratorio de innovación cultural ZZZINC. Forma parte del grupo de investigación DARTS, del grupo de reciclaje creativo Luthiers Drapaires y del colectivo de artistas audiovisuales Telenoika.

Redes sociales

Twitter: @irmavilaodena
Facebook: @irmavila
Instagram: @irmavila
Linktree: @irmavila

Deja un comentario