Universitat Oberta de Catalunya

Fabien Girardin

Fabien Girardin es cofundador del Near Future Laboratory, una práctica  que piensa, crea, diseña, desarrolla e investiga especulando sobre las posibilidades que ofrece el futuro próximo para los mundos digitales. Es activo en los dominios de la experiencia de usuario, la ciencia de datos y la informática urbana.

En su práctica mezcla observaciones cualitativas con el análisis cuantitativo de datos para obtener información a partir de la integración y apropiación de las tecnologías. Posteriormente, explota el conocimiento obtenido con técnicas de ingeniería para prototipar y evaluar conceptos y soluciones para proveedores de servicios urbanos y tomadores de decisiones.

El marco de esta entrevista está en relación con el artículo Ciudad de Bits que especula con el futuro de la ciudad, título inspirado en el libro de WilliamJ. MitchellCity”. Una de las primeras referencias históricas analógicas que se nos vino a la cabeza para tratar el tema de la Ciudad de Bits fue “Powers of ten” de los Eames.  ¿Qué libro y/o vídeo recomendarías por intuición si te preguntan por la Ciudad de Bits como concepto?

En el MIT tuve la oportunidad de participar en conversaciones con William J. Mitchell y me fascinó su capacidad de inspirar y esbozar el futuro. Sin embargo, mi investigación sobre la co-evolución de las personas y la tecnología en entornos urbanos tiene más influencia de los geógrafos que estudian la sociología de la tecnología, como Stephen Graham, Martin Dodge, Rob Kitchin o Phil Hubbard. The Cybercities Reader es, sin duda, un libro fundamental, pero mis referencias personales favoritas, que describen de forma concisa el papel de la ciencia y la tecnología como creadoras del paisaje urbano, son Code/Space y The Hybrid City el híbrido de la ciudad por Phil Hubbard-/. En especial me atraesu total falta de emoción por las tecnologías y la ausencia de la “magia” que todos tenemos tendencia a concederles.

Te defines como investigador, ingeniero y emprendedor. ¿Cómo ha sido pasar de la academia al mundo de la empresa? ¿Qué has aprendido en el proceso y quisieras compartir con alguien que esté terminando sus estudios o investigaciones en la universidad?

La trayectoria que me llevó a obtener el doctorado me ha enseñado mucho. En primer lugar, como ingeniero, sentía que me faltaba capacidad crítica para evaluar cómo mi propia obra técnica se acercaba a la gente. En aquel entonces estaba desarrollando sensores para detectar la movilidad e interfaces colaborativas. Así que decidí aprender sobre las ciencias directamente relacionadas con los seres humanos y explorar la aplicación de métodos de investigación que me permitiesen detectar las implicaciones de mi trabajo técnico.

En segundo lugar, el mundo académico puede ser un entorno de feroz competencia que estimula la necesidad de convencer de que una investigación es sistemática y no sólo para que te acepten publicaciones, sino también para obtener apoyo financiero. He aprendido mucho de ese rigor. Sin embargo, el mundo académico nunca respondió plenamente a mis aspiraciones. Especialmente por su falta de transparencia y multidisciplinariedad, que son necesarias para trabajar en el cruce de caminos entre la comprensión de los seres humanos, la tecnología y el espacio urbano. De aquí es de donde proviene mi blog de investigación. Daba respuesta a la necesidad de romper este tipo de limitaciones. Consiguió que me inspiraran personas (como Adam Greenfield, Julian Bleecker o Stephen Graham) con las que nunca habría estado en contacto en una única comunidad académica.

En el Near Future Laboratory damos prioridad a comunicar constantemente nuestras ideas y resultados, usando nuestros blogs, folletos, charlas y talleres como cámaras de resonancia. Como consecuencia, nuestro negocio florece gracias a esta habilidad para involucrar múltiples prácticas y redes para formular preguntas, recopilar datos y crear soluciones. Nos dimos cuenta de que abandonar el mundo académico mejoraba nuestra capacidad para formular nuestros métodos. Sin embargo, nos esforzamos por mantener intacto el enfoque ideológico del investigador. Esto implica mantenerse humilde, no iniciar una investigación con suposiciones previas y no tener miedo a expresar dudas. Cuando se transmite con asertividad, esta postura del investigador impulsado por sus dudas, pero seguro de sus métodos, es lo que crea nuestro valor.

Flickr de Fabien Girardin (BCN 2006 tourist activity map)

Haces referencia en alguno de tus posts a que en la actividad profesional hay que seguir la curiosidad para llevarte a los límites del ámbito de tu carrera. No eres un ingeniero informático al uso ni tampoco un investigador académico corriente, pareces un híbrido. ¿Te ha llevado ahí tu curiosidad?

Por supuesto. En particular, la curiosidad sobre cómo otras prácticas investigan el mundo (geógrafos, científicos sociales) y resuelven problemas (por ejemplo, arquitectos y planificadores urbanos). En el Near Future Laboratory fomentamos este tipo de curiosidad como un estado de ánimo, más que como un verdadero conjunto de reglas. Nuestra experiencia en el mundo académico sin duda nos ayuda a dudar siempre e investigar nuevos dominios. Nos gusta pensar que al entrar en una nueva área uno tiene que pasar un año escuchando, leyendo, aprendiendo acerca de la nueva práctica. Averiguar quiénes son los líderes de opinión y por qué. A continuación, invertir el año siguiente en ayudar y hacer el aprendizaje. Ser un servidor humilde, hacer preguntas, pero también mancharse las manos y rozarse los pantalones. Ser activo, modesto y convertirse en aprendiz. Moverse, pero centrarse en los matices de los aspectos artesanales de la comunidad de práctica.

Finalmente pasar un año haciendo/creando/construyendo por tu cuenta, cualquiera que sea el campo del que se trate. Prepararse para contribuir de manera más activa. Encontrar una voz propia. Para entonces habrías creado una red que te entreteje en la comunidad.

Después de una etapa en Liftlab, abres junto con otros compañeros Near Future Laboratory. Haces referencia a una etapa en la que vas puliendo tu práctica profesional que te embarca en nuevos viajes. ¿Cuáles son las claves de este nuevo viaje al futuro que inicias?

El Near Future Laboratory es una evolución natural, experimentando en direcciones diferentes de la empresa de consultoría habitual. Nos movemos, refinamos, encontramos maneras de seguir aprendiendo y reunir todos los demás pedazos de aprendizaje, los otros “campos”, las otras formas de conocer y ver el mundo, todas las demás disciplinas acotadas. Junto con Julian Bleecker, Nicolas Nova y una red de observadores tácticos, formamos una práctica basada en la tecnología que combina la visión y el análisis con el diseño, y la investigación con el prototipado rápido para dar forma material a las ideas. Nuestras prácticas nos ayudan a acercarnos a las “señales débiles” que resuenan desde la periferia de la cultura digital, donde el futuro cercano ya existe.

Flickr de Fabien Girardin (The bestiary of practices, tools, languages and protocols that we engage with in our works on network data)

¿Con qué métodos abordas los trabajos referidos a la ciudad? ¿Tienes algún ejemplo reciente de trabajo que sirva como ejemplo?

Nuestros proyectos actuales sobre la ciudad se centran principalmente en “explotar” los datos que son el subproducto de las actividades digitales de las personas (es decir, datos de la red). Como los datos se han convertido en el “nuevo petróleo”, la gente se nos acerca para encontrar soluciones a partir de fuentes de datos sin explotar, descubrir oportunidades para refinar los datos en lugar de limitarse a venderlos y materializar nuevos servicios basados ​​en datos de la red. Nuestro método consiste primero en la investigación documental que contempla los conjuntos de datos relacionados con un tema. Trazamos los posibles cambios futuros para poner de relieve nuevas oportunidades y prepararnos para ellas. Usando  herramientas y perspectivas de la investigación del futuro cercano, buscamos cambios sociales y tecnológicos emergentes que nos indiquen los posibles cambios. A continuación, nos gusta desarrollar soluciones potenciales, a menudo varias posibilidades con el objetivo de provocar. A menudo son tangibles para que los participantes en el proyecto puedan construir realmente sus propios escenarios. Basándonos en los métodos de prototipado, materializamos ideas o reflexiones de productos provenientes de los estudios de campo.

Por ejemplo, este es el tipo de proceso que aplicamos con el BBVA para investigar el papel de un banco minorista en la ciudad “inteligente” del futuro próximo. El banco tenía ideas bastante buenas de sus potenciales contribuciones a un mundo que necesita una plataforma de intercambio de información en tiempo real. Este es el tipo de servicio con que un banco está muy familiarizado. Sin embargo, tenían un conocimiento limitado del tipo de información que podría aportarse y emerger de una plataforma de este tipo. Como parte de nuestro trabajo de consultoría, esbozamos un cuadro de mandos bastante avanzado para que lo explorasen los participantes del proyecto y pudiesen interrogar sus datos con una perspectiva fresca. El uso del cuadro de mandos ayudó a los participantes a crear y afinar los indicadores que califican el espacio basándose en su actividad financiera. Esta experiencia se utilizó para desarrollar escenarios específicos relacionados con servicios y productos que un banco y sus clientes podrían aprovechar.

Graphic recording (resumen visual en tiempo real) por Alexandra Etel Rodríguez,  Business Creativity + Innovation Facilitator. Partner ConnectingBrains

Es muy curioso que en tu trabajo – urban informatics – hagas referencia al proceso de sketch (bosquejo, cróquis) propio de profesiones más creativas (arquitectos o planificadores). Uno imagina equivocadamente que trabajarías sólo con código plano y operadores. ¿Podrías explicarnos más que significa para ti el sketch con datos dentro de tu proceso de trabajo?

Las distintas etapas que conforman el proceso de materialización de la información a partir de datos de la red exigen encontrar respuestas y plantear nuevas preguntas. Como “científico de datos” me encontré con la necesidad de poder visualizar los resultados provisionales muy rápidamente para comunicarlos a los miembros del proyecto. En este tipo de investigación exploratoria hay una necesidad de fracasar o tener éxito pronto para mantener el impulso adecuado. No podemos darnos el lujo de salir y esperar meses antes de volver a los participantes de los proyectos con resultados.

Solíamos desarrollar nuestras propias herramientas para producir rápidamente resultados tangibles, lo que llamamos “bocetos” (mapas, animaciones, interfaces interactivas). Ahora, sobre la base de esa experiencia y en colaboración con mis amigos de la consultoría de visualización de la información Bestiario, cocreé Quadrigram, una plataforma que utilizo para acceder, manipular, analizar y visualizar flujos de datos con facilidad. Esperamos que las herramientas que ofrece ayuden a responder a la creciente necesidad de tratar los datos como un material vivo que debe ser elaborado y manipulado en las diferentes etapas de producción de conocimiento y servicios.

Flickr de Fabien Giardin (Quadrigram)

La ciudad, y por ende la ciudad de bits es un ente complejo que involucra a muchos ámbitos y profesiones. ¿Cuál es tu visión del trabajo de los profesionales de distintos ámbitos que confluyen en el urban informatics?

Hay una necesidad de hablar diferentes idiomas (la tecnología, el espacio, las personas) y estar al corriente de las prácticas de otros. A menudo actúo como intermediario, ayudando a articular las diferentes prácticas que forman los grupos que trabajan con tecnologías digitales en la ciudad. Ser capaz de esbozar rápidamente un panel de mandos interactivo es una garantía de tener un lenguaje común que ayude a los diferentes actores a hacer mejores preguntas, obtener mejor feedback de ellas y a centrar debidamente la investigación (hay quien lo llama pensamiento visual, o hasta cierto punto análisis predictivo). Este tipo de trabajo multidisciplinario va a necesitar nuevas herramientas. Desde luego espero que herramientas como Quadrigram rebajen las barreras del proyecto multidisciplinar y ofrezcan la oportunidad de recoger las ideas que dan ventaja a un proyecto en la toma de decisiones.

Conocemos tu enfoque en el que los datos cuantitativos no son suficientes para dar respuesta a la ciudad desde el urban informatics. ¿Puedes compartir qué importancia tienen para ti los datos cualitativos y su relación con los usuarios -ciudadanos-?

Puede ser que sea obvio para algunos, pero muchos en el mundo de la “ciencia de datos” y la informática siguen careciendo de sensibilidad por las limitaciones de las evidencias cuantitativas y los modelos que podemos construir sobre ellas. Me enfrento a menudo con estas limitaciones. En un proyecto para el Museo del Louvre, desarrollamos indicadores de hipercongestión (es decir, cuando la cantidad de visitantes influye en la calidad de su visita) basándonos en los datos de los sensores. Produjimos medidas que no existían, pero revelaban los síntomas en lugar de explicar sus fuentes. Así que usamos los resultados y sus visualizaciones para complementar nuestras medidas con evidencias cualitativas del equipo de vigilancia sobre el terreno. Hay ideas que sólo observaciones in situ pueden proporcionar. Se requiere un conjunto diferente de habilidades y en el Near Future Laboratory estamos dispuestos a mezclar evidencias cuantitativas y cualitativas.

Gracias por todo, Fabien.

Esta entrevista a Fabien Girardin está realizada por ZZZINC en el marco de una colaboración con Mosaic mediante un documento compartido entre el 16 de febrero y el 7 de marzo de 2012.

ZZZINC es un laboratorio independiente de investigación en cultura

Si quieres conocer nuestro trabajo, visita zzzinc.net


Cita recomendada: GONZÁLEZ, Paco. Fabien Girardin. Mosaic [en línea], abril 2012, no. 96. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n96.1213.