Universitat Oberta de Catalunya

Creatividad en la síntesis

Asignatura: Imagen y lenguaje Visual
Consultor y profesor: David Gómez Fontanills / Roser Beneito Montagut

Introducción

Haití quedó destruido en enero de 2010. Un terremoto de magnitud 7,3 de la escala de Richter segó la vida a más de 230.000 personas y dejó a más de 3 millones de damnificados a la merced de la comunidad internacional. Junto con los equipos de rescate, los militares y las ONG, centenares de periodistas de todo el mundo se desplazaron a la zona. De repente, durante unos días, ese pequeño país caribeño olvidado por muchos se convirtió en el epicentro de la información mundial. Fue una auténtica avalancha de noticias. Pero, ¿las pudimos procesar?

El ejercicio pivota sobre esta pregunta. El reto, diseñar una infografía no sólo creativa –la labor básica de cualquier diseñador- si no también resolutiva. Debíamos explicar gráficamente los motivos de fondo del desastre humanitario de Haití. Es decir, traducir datos de gran complejidad en una imagen directa, clara y armónica. Se trataba, pues, de comprender.

Etapas y retos

Los cimientos de este ejercicio eran evidentes. Teníamos que informarnos en profundidad sobre el tema para poder seleccionar los datos más relevantes. Es la vertiente periodística del infografista. Pero esta etapa de investigación va ligada al inicio del proceso creativo. Cuánto más buscas, más ideas tienes. Y de mil ideas malas, nace una que es aceptable.

La estructura y la organización son elementos primordiales de las infografías. Por este motivo, me planteé la posibilidad de utilizar un símbolo de Haití como elemento configurador, es decir, como base sobre la cuál distribuir la información clave. Opté por el Palacio Nacional de Port-au-Prince. La metáfora es clarísima: el corazón del gobierno de Haití –aquello que lo convierte en un Estado- estaba totalmente devastado por el terremoto. Y para indicar las causas del derrumbe de la nación nada mejor que usar otro potente símbolo, las grietas. Mi intención era explicar que, más allá de los problemas causados por el terremoto, habían ya muchas más “grietas” en el país. Quería, pues, responder a la pregunta de por qué es Haití tan pobre.

Por otro lado, pensé que también sería necesario que el lector pudiera (literalmente) situar Haití en el mapa. Pero, ¿cómo combinarlo con el gráfico del Palacio Nacional sin romper el esquema de datos-grietas que me había planteado? La solución pasó por ubicar el mapa en un segundo plano con un color tamizado que no restase legibilidad al resto de los elementos de la infografía. Opté por trazar el mapa como gráfico vectorial en lugar de usar un mapa de bits, para evitar que el archivo final pesase demasiado.

El Palacio Nacional está dibujado con Illustrator, utilizando formas simples, como cuadrados y elipses. Ocupa un espacio central en la infografía y, a su alrededor, los datos se organizan en cuatro columnas. A derecha y a izquierda del Palacio hay dos recuadros informativos que contienen datos básicos sobre el país, con gráficos de barras y de área para que el lector los pueda procesar fácilmente. Además, los recuadros aportan simetría y diafanidad a la composición.

Encima del Palacio Nacional hay dos columnas -menos evidentes a nivel gráfico- con datos esquemáticos sobre los problemas que azotan Haití. Uno de los ítems hace referencia al terremoto en sí. Dada su importancia, lo destaqué utilizando un tipo de letra mayor. Los datos sobre el terremoto también sirven para unir a nivel gráfico el principal elemento de la infografía (el Palacio Nacional) con el mapa de situación geográfica del segundo plano.

Pero más allá de la organización, otro de los retos del ejercicio era sintetizar la información seleccionada y crear una composición agradable a la vista. El objetivo final de la infografía, que el lector lo comprenda, pasa, obviamente, porque le llame la atención y lo mire con detenimiento. Así, me decanté por colores complementarios pero poco estridentes, una tipografía legible fácilmente (Britannic Bold para el título y Arial para el cuerpo) y una distribución clara y cuidada. En las sintéticas infografías cada detalle cuenta.

Conclusiones

El ejercicio evidencia la eterna dificultad de sintetizar realidades complejas en datos concretos y comprensibles. ¿Existen otras fórmulas para realizarlo? Obviamente, sí y, probablemente, las posibilidades son infinitas. Pero la infografía implica elección, una elección basada en un sincero y profundo análisis. En este caso, he querido responder a una pregunta muy amplia (las causas de la pobreza de Haití) con datos que he considerado claves para desentrañar la situación del país: educación, sistema político, salud, economía y constantes desastres naturales. Y todos ellos presentados en un gráfico que no sólo sea capaz de atraer al lector si no que también lo ayude a comprender. Espero haberlo conseguido.


Cita recomendada: FERRER CASTRO, Adrià. Creatividad en la síntesis. Mosaic [en línea], abril 2011, no. 86. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n86.1119.

Etiquetas:

Acerca del autor

Adrià Ferrer Castro

Adrià Ferrer es estudiante del Grado Multimedia de la UOC y técnico superior de sonido. En 2010 obtuvo un certificado en desarrollo de interactivos multimedia en el NMIT de Melbourne. Ha trabajado en diversos ámbitos del mundo audiovisual: producción de espectáculos, sonorización, diseño gráfico, diseño web, etc.