Universitat Oberta de Catalunya

Sonar 2006: naturalezas muertas, tecnologías vivas

Fecha: Sonar 2006: 16-17-18 Junio
Asistencia: 80.000 personas
Temática: Música y Multimedia

La decimotercera edición del Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia Sonar 2006 tuvo lugar los pasados 16, 17 y 18 de Junio en el complejo cultural CCCB-MACBA de Barcelona, en sus tres jornadas diurnas, y en el recinto Fira Gran Vía2, en las dos nocturnas. Los miles de visitantes que tuvo el evento pudieron disfrutar de una interminable lista de actuaciones musicales que incluían algunos de los nombres más vanguardistas de los últimos tiempos, que contaba con nombres de máxima relevancia como Ryuichi Sakamoto, Dj Shadow, Chic, The Knife, The Liars, Herbert, Isolée, Señor Coconut and His Orchestra, The MFA o Scissor Sisters.

La enorme cantidad de actividades extramusicales programadas para el festival hacia imposible que el espectador compaginara el disfrute de conciertos y exposiciones en plenitud de facultades, de modo que la mezcla de públicos era notable: desde el joven hedonista al profesional curioso pasando por el turista en la cresta de ola. Las actuaciones musicales eran el máximo atractivo del festival, pero no incumben a la temática de Mosaic, de modo que nos centraremos exclusivamente en el contenido expositivo y multimedia de Sonar 2006.

Los trabajos gráficos de la presente edición del festival contaban con el concepto de naturaleza muerta como denominador común. Todas las postales fotográficas usadas en la promoción del festival establecían una relación directa entre el concepto clásico de “bodegón” y su actualización a un contexto postmoderno, donde edificios, objetos cotidianos y otras escenas aparentemente normales jugaban a reflejar de un muy distintos de una misma cultura: la de la tecnología avanzada como elemento de cohesión de una nueva cultura que se ha venido a llamar “móvil” donde Internet, el teléfono móvil y la representación virtual de la realidad conviven codo con codo estableciendo un entramado donde el hombre es el centro, está vivo más allá del espectro humano y mantiene contacto permanente con el resto del mundo. A continuación les hablaremos de algunos de ellos. modo crudo pero de belleza extrema en lo visual lo deshumanizado de alguno de los aspectos del mundo en el que vivimos.

Con este concepto contrasta el de Always On (siempre conectados), el nombre que ha recibido el conjunto de exposiciones multimedia que se presentaron en la presente edición del Sónar. Las ocho muestras que pudimos disfrutar en el festival, comisariadas por José Luis de Vicente, Oscar Abril Ascaso y Drew Hemment, representan aspectos muy distintos de una misma cultura: la de la tecnología avanzada como elemento de cohesión de una nueva forma de vida que se ha venido a llamar “móvil” donde Internet, el teléfono móvil y la representación virtual de la realidad conviven codo con codo estableciendo un entramado donde el hombre es el centro, está vivo más allá del espectro humano y mantiene contacto permanente con el resto del mundo. A continuación les hablaremos de algunos de ellos.

El más atractivo de estos proyectos, por el crossover entre tecnología móvil, realidad virtual y fisicidad que plantea, es Day of The Figurines (creado por la agencia inglesa Blast Theory). Day of The Figurines representa una ciudad ficticia y grotesca por decadente que sirve como tablero virtual para un juego en el que cada participante tiene una cantidad limitada de vida (y de salud) e interactúa con el entorno a través de su teléfono móvil (recibiendo las instrucciones pertinentes durante los tres días de festival) y con unas pequeñas figuritas que le representa y que se coloca en un tablero físico, análogo al virtual, que marca sus desplazamientos por el interior de esta ciudad representada.

También resulta especialmente interesante la iniciativa de la norteamericana Michell Teran, un paseo tecnológico por el núcleo urbano que recibe el nombre de “Life: A User’s Manual”. Durante los tres días del festival, aquellos espectadores aventureros pudieron acompañar a la autora en un pequeño tour por el centro de Barcelona en el que juntos descubrieron los diversos espectros de ondas que circulan por la ciudad, pero armados con el equipamiento necesario para desvelar las historias que circulan por las redes tecnológicas.

Quizá el más popular de los proyectos presentados en Sonar 2006 es Geocaching, una especie de ginkana que basa su funcionamiento en la tecnología GPS. Mediante localizadores basados en dicha tecnología, los participantes pueden tanto esconder como encontrar objetos, pequeños tesoros alojados en recipientes repartidos por toca la ciudad.

El proyecto Zexe, del artista digital español Antoni Abad, es el más reivindicativo de los presentados este año en Sonar. Desde hace un par de años, taxistas, gitanos, prostitutas y discapacitados de diversas ciudades españolas (a las que hay que sumar la capital mejicana) emiten en Internet contenido audiovisual a través de sus móviles multimedia. Bajo un ejercicio de coordinación editorial notable se esconde una nueva forma de denuncia social altamente innovadora. Lo que sucede en las calles contado por sus protagonistas y recogido en Internet al alcance de todo el mundo. Merece la pena prestar atención al mapa de inaccesibilidad de Barcelona que los integrantes de ZEXE han ido formando poco a poco con fotografías tomadas por sus teléfonos móviles.

Menos práctico pero realmente interesante es gPod, el aparato creado por el alemán Jens Brand a partir de un iPod cualquiera. La idea es convertir un “mp3 player” en un “g-player”, o lo que es lo mismo, que el iPod no reproduzca música, reproduzca el sonido del mundo. Basándose en una base de datos de satélite, gPod transoforma los inputs que recibe en sonidos. Así el océano equivale a silencio, las geografías planas producen altas frecuencias y las escarpadas sonidos de baja frecuencia.

Además de los proyectos anteriores, Sonarmática presentaba otras exposiciones como Meridians de Jeremy Word, Zapped! De Preemptive Media o Bio Mapping de Christian Nold. En todo caso proyectos relacionados con la cultura móvil y las tecnologías que nos permiten recibir inputs de información geográfica.


Cita recomendada: ALBALADEJO, Carlos. Sonar 2006: naturalezas muertas, tecnologías vivas. Mosaic [en línea], junio 2006, no. 48. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n48.0615.

Acerca del autor

Lali Masriera (Barcelona, 1983) se desempeña como creativa multimedia en el departamento de Nuevas Tecnologías de PIMEC, donde realiza los diseños y la maquetación front-end (xHTML y CSS). De forma paralela realiza el Proyecto de Final de Carrera del Graduado de Multimedia y Creación Digital de la Universitat Politénica de Catalunya.

Anteriormente ha hecho algunos trabajos de diseño gráfico para una empresa deportiva y trabajó en una pequeña empresa como diseñadora web con clientes como Café Jamaica, CIIMU, el diseño de la radio web del MACBA, entre otros.

Ha creado el diseño y maquetación de varios weblogs, así como de plantillas para gestores de contenidos libres como Wordpress. También le gusta experimentar con la fotografía (tanto digital como analógica), intentando sumar sus fotografías a las bases de datos de contenidos digitales libres, como los que promueven las licencias Creative Commons.

Masriera señala que sus objetivos para el futuro son especializarse en diseño de sitios web accesibles, ampliando sus conocimientos en temas de accesibilidad y usabilidad, así como también poder ampliar su experiencia laboral mediante la introducción de la fotografía