Universitat Oberta de Catalunya

Entrevista a Jordi Pont, integrante del equipo de Onionlab

Jordi Pont, Onionlab

Onionlab es un estudio de diseño independiente de Barcelona que trabaja en un terreno donde convergen disciplinas como el arte, el diseño y la tecnología y del cual nacen contenidos y producciones realmente innovadoras e impactantes para el espectador.

Un buen ejemplo de ello, son los espectáculos de mapping 3D que llevan más de cinco años produciendo. Son pioneros en este campo y están constantemente desarrollando nuevos enfoques y conceptos para ampliar los límites de esta técnica revolucionaria.

En esta ocasión, entrevistamos a Jordi Pont (@_jordi_pont), uno de los integrantes del equipo de Onionlab, el cuál nos ofrece varias reflexiones sobre la técnica del mapping 3D.

¿Nos podrías explicar cómo fueron tus primeros pasos en el sector multimedia?

Mis inicios en el sector provienen del videojockey. Una vez fui a una discoteca de Barcelona y había un montón de pantallas y proyectores que invadían toda la sala.  En las pantallas se observaba un bombardeo de imágenes a una velocidad que el cerebro no era capaz de procesar, el equipo de Telenoika estaba pinchando imágenes allí.

Desde entonces quise entrar en ese mundo y enseguida tuve la oportunidad de empezar a trabajar. En esa época, en el 2001 aún no teníamos portátiles, íbamos con un ordenador en formato torre y la pantalla de tubo a todas partes, para proyectar imágenes sincronizándolas al ritmo música del DJ.

Este background ha marcado mi carrera profesional.

Actualmente trabajas para Onionlab, un estudio de diseño independiente. A qué os dedicáis exactamente y qué tareas realizas allí?

En Onionlab creamos contenido audiovisual y experiencias interactivas para empresas que quieran estar relacionadas con la tecnología, el diseño y el arte. Nuestros trabajos se basan en el cuidado estético al detalle y la innovación técnica. Muchas horas invertidas en investigación para poder realizar todos los proyectos llevándolos al límite.
En el estudio todos tenemos unos perfiles muy amplios, porque todos los proyectos son bastante distintos. Yo me encargo básicamente de gestionar los proyectos aunque también hago la dirección artística y técnica e incluso operador 3D y postproducción.

¿Nos podrías hablar un poco sobre el mapping? ¿En qué consiste exactamente y de dónde viene esta técnica?

El mapping consiste en proyectar imágenes sobre superficies planas o superficies con volumen. El contenido de vídeo que se proyecta esta producido y adaptado, en especial, para cada superficie, generando efectos lumínicos que acompañados de un diseño de sonido crean un espectáculo artístico.

Muchos definen los orígenes del mapping antes de cristo, con las sombras chinas o la linterna mágica del siglo XVII. Personalmente, creo que el mapping actual empezó con las grandes proyecciones en Lyon en el 2003, utilizando los “Pigi Projectors” proyectores de diapositivas con una gran potencia lumínica. Aunque el cambio más grande que hubo se produjo hace una década, aproximadamente, cuando el sector del VJ fue evolucionando y empezó a proyectar fuera de la pantalla convencional, aprovechando superficies o estructuras y jugando de esta manera con la perspectiva.

Sala 5 del Pabellón de España en la Expo de Milano 2015
Sala 5 del Pabellón de España en la Expo de Milano 2015

¿Podríamos decir que el mapping es sólo espectáculo? ¿Qué opciones tiene en otros campos?

El mapping ha substituido las producciones audiovisuales que se hacían en pantallas para la mayoría de eventos/espectáculos que se realizan actualmente. Se han dejado de usar las pantallas para crear superficies “ad hoc”, en las que la proyección es creada única y específicamente para dicho evento.

El mapping también ha ganado terreno en sectores como la publicidad, donde grandes marcas han invertido mucho dinero para producir piezas de promoción de productos a través del mapping. Además, también hay algunos grupos de música que han generado videoclips hechos con mapping y piezas artísticas, o de museo, donde también se aplica esta técnica.

AI_Vectors, espectáculo para el festival MIRA
AI_Vectors, espectáculo para el festival MIRA

¿En qué sitios se pueden presenciar espectáculos de mapping?

Hoy en día, los espectáculos de mapping se pueden presenciar en la mayoría de Festivales de la luz/mapping de los que hay cada vez más en distintas grandes ciudades de todo el mundo. Creo que actualmente hay más de 120, incluso tienen una organización mundial en la que comparten información y coproducción de piezas, básicamente se ayudan entre ellos.

No necesariamente tenemos que ver mappings solo en festivales de la luz, sino que también podemos verlos en fiestas mayores de ciudades o pueblos, e incluso en presentaciones de nuevos edificios.

Axioma, vuestro 3D mapping para Llum BCN Festival 2016 fue toda una sensación. ¿Nos podrías contar de dónde y cómo nace este espectáculo?

Antes de empezar a trabajar un mapping decidimos que sensación queremos transmitir, cual es el “feeling” que queremos que tenga el espectador cuando vea el mapping. En este caso queríamos que el espectador simplemente se relajara delante del edificio y se quedara con la boca abierta durante todo el mapping.

Axioma surge de la idea de realizar un mapping en el que continuamente nos estuviéramos moviendo, un movimiento convertido en un viaje donde todas las imágenes vinieran hacia el espectador. Como Llum BCN nos pidió que fuera en 3D estereoscópico, sabíamos que era la ocasión perfecta para realizar un mapping con esta idea.

También teníamos en mente que el mapping tenia que ser en blanco y negro, sin ningún color, para realzar sobretodo el juego de luces y sombras generando un alto contraste. Queríamos que fuera puramente sintético, sin ningún elemento orgánico y esta última idea nos llevo a generar un mapping que trabajara con figuras geométricas y fuera evolucionando a lo largo del espectáculo.

De esta manera, creamos Axioma, un viaje a través de las dimensiones, empezando por la dimensión 0: el punto, dimensión 1: la línea, dimensión 2: el plano, dimensión 3: el volumen y dimensión N: la geometría compleja.

Axioma, 3D mapping Llum BCN Festival 2016
Axioma, 3D mapping Llum BCN Festival 2016

¿En qué se diferencian el mapping convencional y el mapping 3D y qué características tiene cada uno de ellos?

La mayoría de los mappings son hechos en 3D, puesto que las herramientas que da el software para 3D son más diversas y podemos generar efectos más espectaculares que utilizando herramientas 2D. 

Es decir, se parte de un plano de la arquitectura a mapear, se levanta el edificio en 3D y se genera todo el contenido con este edificio virtual.

La diferencia entre un mapping convencional y un mapping estereoscópico es que todo el contenido que se genera con este edificio virtual se renderiza con una cámara desde el punto de vista del espectador, en el caso de los mappings estereoscópicos se renderizan con dos cámaras separadas emulando los ojos humanos.

Dos imágenes desde dos puntos de vista distintos que proyectadas, y con la ayuda de unas gafas especiales, dan la sensación de ver una sola imagen que sale del edificio.

¿A qué tipo de dificultades os enfrentáis cuando decidís llevar a cabo un proyecto de 3D mapping? Son todas de tipo técnicas?

En un mapping estereoscópico hay un montón de dificultades, sobre todo a nivel técnico. Es importante configurar muy bien las dos cámaras que simularan los ojos humanos y hay que prever el doble de tiempo de procesado de las imágenes.

Siempre tenemos que realizar un montón de pruebas según cada escena, para conseguir sacarle el máximo de partido al efecto estereoscópico. Debido a que en un mapping en un edificio utilizamos la técnica de 3D anaglifo, que es la técnica de gafas con filtros de papel de colores, muy útil ya que no necesita ningún tipo de proyector ni superficie especial, hay que vigilar mucho con todos los objetos que se acercan y que están lejos debido a que pueden verse mal en algunas ocasiones.

La verdad es que la experiencia nos ha hecho perfeccionar mucho la técnica.

Towards Biology (instalación 360º en la Biennale de Venecia de 2014 para Taller de Arquitectura Ricardo Bofill)
Towards Biology (instalación 360º en la Biennale de Venecia de 2014 para Taller de Arquitectura Ricardo Bofill)

¿Cómo habéis llevado a cabo la expansión de vuestra empresa? Es decir, ¿cómo lo hacéis para manejar un volumen de trabajo mucho mayor que en vuestros inicios y seguir mejorando al mismo tiempo?

Para poder seguir produciendo mayor carga de trabajo en grandes proyectos, hemos tenido que dejar de trabajar a tan bajo nivel, y hacerlo todo nosotros mismos desde el principio sin la ayuda de nadie, a empezar a aumentar el equipo para que pudiéramos seguir produciendo sin tener que hipotecar todo el estudio por un solo proyecto;  de esta manera, podemos estar realizando varios proyectos en paralelo. Fue una decisión difícil el llegar a esto, sobretodo porque a veces es complicado plasmar cosas que tienes en la mente si no las haces tú mismo,  pero creo que nos esta empezando a funcionar.

También creo que centrarse en proyectos artísticos experimentando  con nuevas técnicas nos ha dado unos conocimientos que posteriormente hemos podido aplicar, en cierto modo, a proyectos más comerciales siempre siguiendo una línea estética muy marcada, que nos ha funcionado francamente bien.

¿Nos podrías contar vuestros planes de futuro para Onionlab a corto y a largo plazo?

En Onionlab es bastante difícil saber que vamos a hacer dentro de uno o dos meses, ya que en el estudio siempre intentamos innovar al máximo y abrir nuevos frentes para producir piezas artísticas.

Pero a corto plazo tenemos muy claro que todos los mappings o instalaciones las diseñamos para que no se hagan solo una vez, sino que se conviertan en piezas artísticas que vayan itinerando, adaptándose a cada espacio, edificio o lugar. Cosa que pocas veces pasaba hace unos años con el mapping, en el que un gran equipo, durante varios meses, producía un contenido de vídeo que finalmente solo se podía ver una sola vez en el espacio público,  y esto siempre ha sido algo que hemos querido cambiar para que más gente pueda llegar a ver este espectáculo.


Cita recomendada: MOSAIC y VILÀ, Irma. Entrevista a Jordi Pont, integrante del equipo de Onionlab. Mosaic [en línea], noviembre 2016, no. 143. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n143.1630.

Jordi Pont

Proyeccionista, Videojockey y polifacético del vídeo arte. Estudio Ingeniería Multimèdia en La Salle. Empezó trabajando en postproducción para productoras de televisión como Lavinia y GorokaTV. Posteriormente trabajo en Urano Films, produciendo vídeo para grandes espectáculos para la Fura dels Baus, Expo Zaragoza (2008), Expo de Shangai (2010) y Mapping de l'ajuntament La Mercè (2011), siempre combinando este trabajo con distintos show de VJ por todo el mundo como artista internacional. Y desde 2011 participando en Onionlab, donde ha realizado proyectos destacados como Towards Biology (instalación 360º en la Biennale de Venecia de 2014 para Taller de Arquitectura Ricardo Bofill), Diplopia 3D en el FIMG2015 (primer mapping estereoscópico del país) o Sala 5 del Pabellón de España en la Expo de Milano 2015.

Deja un comentario