Universitat Oberta de Catalunya

Síndrome postraumático: narrativa sonora de un personaje y su historia

Asignatura: Tratamiento y publicación de audio
Titulación: Grado Multimedia
Nombre del estudiante: Luis A. Arizmendi
Consultor y profesor: Laura Romero Valldecabres / Javier Melenchón Maldonado

Introducción

La práctica final de la asignatura de Tratamiento y publicación de audio busca aplicar los conocimientos adquiridos durante el semestre trabajando los conceptos de grabación, efectos de audio, banda sonora, edición y coherencia estética, masterización, publicación y distribución, etc. En esta ocasión el objetivo propuesto era crear una narración sonora, es decir, una historia original a partir de voz, efectos de sonido y banda sonora únicamente, y publicarla posteriormente en la nube en formato podcast.

A partir de estos requisitos se planificó el trabajo en tres fases: una primera para la creación de un guion original que con mayor o menor acierto cumpliera con la propuesta; una segunda para obtener el audio necesario, grabándolo directamente o recurriendo a bancos online, aplicar el tratamiento necesario y realizar el montaje final; y una última fase para su distribución en la red.

Etapas y retos

De la idea al guion

La primera etapa para mí presenta un reto claro, el creativo. Al tener completa libertad de elección en cuanto a la temática (drama, declamación de un poema, un noticiero radiofónico, un concurso musical… y así hasta un casi infinito de posibilidades), es precisamente elegir una concreta lo que lo complica. En este caso la idea general se empezó a trabajar sobre el requisito de la voz, buscando una que fuera identificable y a la vez posible de imitar en la medida de lo posible. De las distintas opciones planteadas (voz de un niño o una niña, de un dios, de algún personaje famoso…) salió elegida la de HAL9000, la computadora protagonista de la película 2001 A Space Odyssey, y a partir de su papel cinematográfico se escribió un diálogo algo surrealista e irónico que presenta a esta misma inteligencia artificial como responsable de la gestión de una vivienda inteligente.

Obtención, tratamiento y montaje de audio

La segunda etapa es algo más laboriosa, dado que requiere poner en práctica todas las habilidades obtenidas en la asignatura usando como herramienta de edición el programa de software libre Audacity. Así, primero llevamos a cabo la grabación de las voces de los dos personajes del diálogo –la persona y la AI– en pistas independientes para aplicar a continuación los efectos y filtros necesarios: normalización para equilibrar el volumen, eliminación de clics, reducción de ruido, cambio de velocidad y de tono, y ecualización con perfil 100 Hz Rumble para eliminar el efecto de retumbado de bajas frecuencias.

A la voz para la inteligencia artificial, además de los anteriores, se le aplican dos de los efectos disponibles en Audacity: cambio de fase y retardo. Con ambos se obtiene un eco y reverberación que simulan la voz metálica característica de una máquina. Hay otras posibilidades para obtener resultados similares, como es aplicar un efecto eco directamente o un filtro vocoder, pero en esta ocasión, y tras realizar varias pruebas, el mejor resultado lo daba la combinación mencionada.

Imagen 1. Sonido de las frases del personaje HAL9000 recién grabadas (arriba) y una vez aplicados todos los efectos.

Terminado el diálogo, el siguiente paso es obtener los efectos de audio y la banda sonora. Los primeros reproducen los sonidos de cocinar palomitas en un microondas y corresponden a muestras obtenidas de Freesound.org. Por su parte, la banda sonora se compone de un sonido ambiente que simula el interior de una nave espacial, a continuación, una música de fondo y termina con 1,5 s de la banda sonora de la película Terminator. Tanto los efectos como los sonidos y músicas se editaron para adaptarlos a la grabación final (modificación de amplitud para equilibrar volumen, reducción de ruido, filtros de aparición y desvanecimiento, etc.).

El paso final de esta segunda etapa es el montaje en pistas independientes de los distintos sonidos obtenidos de forma que se consiga un audio correctamente sincronizado y equilibrado en cuanto al volumen y presencia de cada pista.

Imagen 2. Montaje final del proyecto con las pistas del diálogo, efectos de audio y banda sonora.

La calidad auditiva del resultado final puede comprobarse a partir de un análisis espectral, que muestra los rangos de frecuencia presentes y su amplitud a lo largo del tiempo, lo que permite detectar si hay distorsiones o recortes que se deban corregir.

Imagen 3. Onda (arriba) y análisis espectral del audio final en el que se observan frecuencias de rango e intensidad similares, excepto para la banda sonora, cuyas frecuencias son bajas (graves) y de intensidad limitada (oscuras).

Publicación y distribución

En esta tercera y última etapa, el audio final se exporta a algún formato aceptado en la mayoría de las plataformas de distribución, como pueden ser OGG o MP3. Tras evaluar distintas opciones (iVoox.com, Archive.org o Speaker.com) dada la naturaleza del trabajo se eligió SoundCloud.com, que ofrece un plan gratuito con suficientes posibilidades, una interfaz actual y de fácil gestión, y las limitaciones que presenta son asumibles para un proyecto como este.

El resultado final puede escucharse en el siguiente enlace: https://soundcloud.com/user-948606031/practica-3-sindrome-postraumatico.

Imagen 4. Acceso al audio una vez publicado en la plataforma SoundCloud.com.

Conclusiones

Por una parte, hemos podido comprobar cómo con un equipo multimedia de nivel medio y el software adecuado hoy por hoy, con una inversión económica modesta, pueden afrontarse proyectos de audio con resultados de calidad profesional. Hace poco más de una década habría sido impensable siquiera planteárselo sin contar, al menos, con un estudio de sonido y uno o dos especialistas a nuestro servicio. Y eso sin tener en cuenta la ingente variedad de muestras, loops o efectos de sonido de calidad disponibles en la red que pueden facilitar en gran medida nuestro trabajo.

Por otra, y atendiendo a la asignatura y a esta práctica en concreto, creo que hemos tenido la oportunidad de conocer y reproducir el flujo de trabajo habitual en cualquier proyecto de estas características que se desarrolla en el mundo real. Para mí, que ha supuesto un primer contacto con este campo, ha sido una experiencia formativa muy válida, incluso divertida en algunos momentos.

Y por último una reflexión. A pesar del increíble potencial de edición que ofrecen los equipos actuales para multimedia en el campo del audio, y en concreto en el tratamiento de la voz, creo que sigue siendo imprescindible la persona, alguien capaz de dramatizar las frases mediante la entonación, la velocidad, la pronunciación, etc., para crear la envolvente emocional que tiene el habla. Algo que, desde mi punto de vista, está aún pendiente en la actual generación de voces sintéticas.

Enlaces relacionados (recursos de audio empleados)

Documentación

  • BERENGER, Josep Manuel, DALMASES, Marc, JORDÀ, Sergi, MARÍN, Aniol y MARTÍ, Francesc. Tratamiento y publicación de audio. Material docente de la UOC. Barcelona: FUOC, 2015.
  • Guías de estudio: Audacity. Material docente de la UOC. Barcelona: FUOC.
  • FERNÁNDEZ GALLO, Juan Luis. Manual Audacity #5: Ecualización de Voz (2013). YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=k4n89bZgMI8.
  • Cambiar calidad sonido: cambiar fase, graves y agudos, ecualización, etc. (2014). Tutorial Audacity 14/22. Video Tutoriales Education | Formación en Software Libre. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DJZ-69CqwKU.
  • Añadir eco, reverberación y delay. Manipular audio: repetir y revertir (2014). Tutorial Audacity 18/22. Video Tutoriales Education | Formación en Software Libre. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6ZBM1iExoYM.
  • How to make a robot voice in audacity (2013). YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=P5YBLJd2Jco.
  • How to sound like a robot! (3 different ways!) (2012). The Hyper Gamer. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=dXNrWrxIaRE.

Cita recomendada: ARIZMENDI, Luis A. Síndrome postraumático: narrativa sonora de un personaje y su historia. Mosaic [en línea], abril 2020, no.181. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n181.2014

Deja un comentario