Universitat Oberta de Catalunya

Proyecto #metaOER – Guía de recursos (v1.1)

1. Introducción

Entre los años 2005 y 2007, una comunidad de interés alrededor de los recursos educativos en abierto (OER, según sus iniciales en inglés) impulsada porla UNESCOparticipó en un estudio para averiguar cuáles eran las principales cuestiones clave para promover e impulsar el movimiento de los recursos educativos en abierto y hacerlos salir de los pequeños nichos académicos donde se estaban desarrollando. Los resultados de este estudio dieron pie a un informe llamado “OER: the way forward”, publicado por Susan D’Antoni en febrero de 2008, el cual se encuentra accesible en diferentes formatos e idiomas gracias a la propia comunidad que hizo difusión del mismo.

En este estudio se identificaron tres cuestiones clave para conseguir los objetivos propuestos: sensibilizar al público en general sobre el movimiento de los recursos educativos en abierto; potenciar la creación de comunidades de práctica/interés/aprendizaje alrededor de los recursos educativos en abierto; y, finalmente, desarrollar las capacidades de los participantes para formar parte del movimiento.

El proyecto #metaOER pretende recoger estos tres retos y, para hacerlo, se planteó utilizar los medios ya disponibles desde un principio, identificando los mejores recursos alrededor del movimiento de los recursos educativos en abierto, clasificándolos por categorías (según el informe “OER: the way forward”) y ofreciendo formación en forma de cursos virtuales y talleres para todo el mundo interesado a participar en el mismo. El objetivo global es poner a disposición de toda la comunidad un entorno abierto donde aprender, discutir y compartir ideas alrededor del tema “Recursos Educativos en Abierto”, usando el conocimiento ya creado por la amplia comunidad internacional que se dedica. No se trata de crear nuevos recursos educativos en abierto, sino responder a las preguntas iniciales que toda persona interesada en el movimiento se puede plantear en un momento dado. Básicamente, cómo empezar a ser un consumidor pero todavía mejor un productor de recursos educativos en abierto, desde cualquier nivel de partida.

Así pues, los objetivos concretos del proyecto #metaOER son los siguientes:

  • Seleccionar, clasificar y ofrecer un conjunto de recursos en abierto sobre el movimiento de los recursos educativos en abierto, si puede ser en tres idiomas (catalán, castellano e inglés).
  • Responder cuestiones del estilo “¿qué son los OER?”, “¿quién los impulsa?”, “¿dónde los puedo encontrar?”, pero también “¿cómo puedo crearlos yo mismo?”, “¿cómo los puedo compartir?” y “¿qué aspectos técnicos, metodológicos y legales tengo que tener en cuenta?”, entre otras.
  • Apoyar un espacio de discusión abierto sobre temas relacionados con los recursos educativos en abierto.
  • Hacer formación básica en forma de pequeños cursos y talleres, presenciales y virtuales.

2. La colección #metaOER

Desde el 2010 se han identificado unos cuántos recursos (mayoritariamente lecturas en forma de artículos, conferencias, etc., pero también vídeos y otros tipos de recursos) sobre el movimiento de los recursos en abierto que son clave para entenderlo y poder observarlo en su magnitud teniendo en cuenta todas las dimensiones que lo definen.

Estos recursos han sido organizados en categorías según la siguiente clasificación:

  • Sensibilización: documentos que describen qué es el movimiento de los recursos educativos en abierto, cuáles son los principales actores, qué instituciones los promueven, cómo se define y qué significa realmente el término “abierto”, etc.
  • Licencias: los aspectos legales son siempre problemáticos dada la gran cantidad de detalles a tener en cuenta. Los documentos de esta categoría describen qué licencias hay disponibles para reutilizar y compartir recursos educativos en abierto, cómo pueden combinarse diversas licencias y cómo hacerlo visible en los recursos educativos en abierto.
  • Formatos: de nada serviría poner a disposición de la comunidad un recurso educativo en abierto que obligue a sus usuarios a comprar una licencia para poder abrir o manipular el documento. En esta categoría se explica qué son los formatos abiertos y cuáles son los errores más habituales que se cometen a la hora de compartir recursos educativos.
  • Metadatos: una vez creado el recurso en un formato abierto y con la licencia adecuada, los documentos de esta categoría se dirigen a responder cómo se debe etiquetar y describir para hacerlo visible, tanto por humanos como por máquinas, de forma que sea fácilmente localizable, aumentando su visibilidad y su potencial grado de reutilización. Además del título, autores, fecha de creación, la licencia utilizada, etc., la descripción puede incluir aspectos como por ejemplo la audiencia del recurso, el nivel educativo, si se trata de aprendizaje formal o informal, etc., lo que redundará en una mejor visibilidad del recurso en búsquedas avanzadas.
  • Repositorios: los documentos en esta categoría describen diferentes colecciones a nivel nacional e internacional donde se pueden encontrar y compartir recursos educativos en abierto.
  • Software: finalmente, en esta categoría se encuentran documentos que describen herramientas que pueden dar soporte para resolver problemas concretos de cualquiera de las categorías anteriores.

Los documentos se encuentran en el repositorio institucional de la UOC, más concretamente en un espacio llamado metaOER, el cual incluye una presentación del proyecto (incluyendo este documento) así como un espacio de pruebas utilizado en los talleres prácticos. Los documentos, organizados según las categorías descritas con anterioridad, se encuentran en tres idiomas siempre que es posible, a pesar de que todavía predominan los recursos en inglés.

La colección no está cerrada; a pesar de que no se espera tener un gran número de documentos (se ha optado por seleccionar sólo aquellos considerados mejores y que siguen el espíritu del informe “OER: the way forward”), es obvio que conforme vayan apareciendo nuevos recursos interesantes para el proyecto #metaOER, éstos acabarán formando parte del mismo, así como las traducciones al catalán y castellano de los documentos que de momento sólo se encuentran en inglés. Por lo tanto, una manera posible de participar activamente en el proyecto #metaOER es, no sólo aportando nuevos recursos al mismo, sino también traduciendo alguno de los recursos existentes al catalán o al castellano. Se puede encontrar más información de cómo participar en el apartado 4 de esta guía.

3. Una propuesta de utilización de la colección #metaOER

El acceso a la colección puede empezar en este primer documento, que permite hacerse una idea de lo que hay en la misma. No hay un orden preestablecido, pero uno de los objetivos de este documento es proporcionar una pequeña guía o mapa que puede ser usada para adentrarse en el movimiento de los recursos educativos en abierto.

Esta guía no pretende ser exhaustiva y cubrir todos los documentos que hay en la colección, sino que propone un posible itinerario que puede seguirse más o menos estrictamente en función del interés de cada participante. Esta guía es revisada constantemente según nuevos documentos que vayan incorporándose a la colección.

3.1. La categoría sensibilización

Obviamente, el apartado de sensibilización es el que incluye los primeros documentos a leer, para conocer qué son los llamados OER. Así pues, como propuesta posible recomendamos empezar por leer rápidamente el informe “OER: the way forward” (también disponible en catalán y castellano[1]), para entender un poco el porqué de todo del proyecto #metaOER y de esta guía de recursos.

La declaración de Cape Town[2] es también un primer documento a leer que da una idea de la magnitud del movimiento y cuáles son los principales actores involucrados, a pesar de que lo mejor que puede hacer uno es adherirse a la declaración y hacer crecer el número de participantes, empezando a sentirse parte del movimiento.

Si no tenemos mucho tiempo podemos ir directamente al documento “7 things you should know about open educational resources” [3], el cual intenta responder a las cuestiones de qué son los OER, cómo funcionan, quién está involucrado, por qué son importantes, cuáles son los problemas, hacia dónde van y, finalmente, cuáles son las implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. Por su parte, el documento “Open Educational Resources: an Introductory Note”[4], de Sally Johnstone, ya entra en más detalle para definir qué es un recurso educativo en abierto y cómo han funcionado las comunidades de práctica impulsadas por la UNESCO alrededor de este término, presentando varias iniciativas como por ejemplo la OpenCourseWare del MIT, o bien las licencias Creative Commons, las cuales merecen una categoría específica dentro del proyecto #metaOER, dado que los aspectos legales son los que acostumbran a generar más dudas a la hora de publicar un recurso educativo en abierto.

Es el momento de leer ahora el artículo “Openness as Catalyst for an Educational Reformation”, de David Wiley, donde el autor define qué quiere decir abierto haciendo una gradación en función de las libertades (las 4 Rs) que tenemos a la hora de trabajar con recursos educativos en abierto: reutilizar, como primer nivel; revisar, un paso más allá de la simple reutilización, lo que nos hace dejar de ser consumidores y empezar a ser productores; remezclar, combinando diferentes recursos abiertos en uno nuevo y, finalmente, redistribuir, para reintroducir el conocimiento creado en el mismo ciclo continuo. El artículo acaba planteando el dilema que representa para los docentes el hecho de adherirse o no al movimiento y las implicaciones éticas pero también legales en función de la postura adoptada.

3.2. La categoría Licencias

Una vez ya se tiene más claro qué quiere decir “abierto” en este contexto, es hora de traducir las libertades descritas por David Wiley en algún mecanismo que permita establecer qué se puede hacer y que no con un recurso que se abre un cierto grado, en función de lo que permitimos hacer con el mismo, es decir, cuántas de las Rs habilitamos. Este mecanismo son las licencias y, a pesar de que de licencias hay muchas, empezando por el propio copyright, nos centraremos en las licencias Creative Commons que son las más usadas en este tipo de contenidos.

Recomendamos empezar por la lectura del excelente artículo de Raquel Xalabarder, “Las licencias Creative Commons: una alternativa al copyright?” [5], el cual empieza haciendo una contextualización histórica del porqué de las licencias Creative Commons y a continuación las describe en detalle, explicando qué quiere decir cada una de las cláusulas BY, NC, ND y SA que son las que permiten establecer realmente el grado de “libertad” (en el sentido de abierto) del recurso en cuestión. El artículo pasa entonces a analizar desde un punto de vista jurídico (pero con un lenguaje entendedor) las implicaciones de usar estas licencias, así como las contradicciones intrínsecas a su uso en situaciones especiales, lo que permite aclarar muchas dudas relacionadas con la conversión de unas necesidades o requerimientos en una licencia concreta.

Por otro lado, el documento “Compatibilidad de Licencias Creative Commons”[6] intenta resolver las dudas que aparecen en el momento de combinar varios recursos que tienen licencias diferentes; incluso combinar recursos bajo licencia Creative Commons no es tan evidente en función de las cláusulas de cada uno de los recursos originales.

Finalmente, para profundizar en este tema tenemos el también excelente libro de Ignasi Labastida, “Nuevas alternativas para gestionar los derechos de autoría en la difusión de contenidos. Las licencias de Creative Commons”, el cual nos presenta la evolución de la propiedad intelectual y cómo se ha llegado a la existencia de unas licencias como las Creative Commons. El libro incluye un capítulo sobre las aplicaciones de las licencias a contenidos culturales y también educativos, así como ejemplos prácticos de aplicación de las licencias.

3.3. Las categorías, formatos y metadatos

Además de los aspectos legales, que son los que plantean más dudas a los usuarios que quieren participar activamente en el movimiento de los recursos educativos en abierto, hay también ciertos aspectos tecnológicos que hay que tener en cuenta para asegurar unos mínimos para crear y compartir recursos educativos en abierto de forma correcta.

El primer aspecto a tener en cuenta es el formato de fichero empleado para compartir un recurso educativo en abierto. Hay formatos de fichero que son propietarios y que obligan a disponer de una licencia de un software específico para abrir y manipularlos. El documento “FOSS Open Standards/Comparison of File Formats” describe los formatos más habituales, para varios tipos de archivo: documentos, imágenes, audio y vídeo. Otro documento que complementa a éste es el llamado “Exemplary collection of tools and standards for producing open educational content”, el cual contiene una compilación de herramientas para crear recursos en formatos abiertos.

El otro aspecto importante, ya más técnico, es cómo describir formalmente un recurso educativo en abierto para poder ser fácilmente localizado, tanto dentro de un repositorio concreto cómo mediante los buscadores de Internet en particular. El documento “A gentle introduction to metadata”, de Jeff Good, a pesar de estar orientado a lingüistas que quieren gestionar colecciones de recursos, permite hacerse una idea y responder a cuestiones como qué son los metadatos, para qué sirven (y para qué no) y cómo se crean, teniendo en cuenta el contexto donde tiene que ir el recurso (es decir, el repositorio donde se almacenará).

4. Cómo participar en el proyecto #metaOER

El proyecto #metaOER fue creado con un espíritu abierto a la participación de toda la comunidad interesada en los recursos educativos en abierto. En este sentido, ofrecemos la posibilidad de participar en el mismo de muchas maneras:

  • Aportando nuevos recursos a la colección, ya sea propios o localizados en la red.
  • Traduciendo al catalán y/o castellano aquellos recursos que sólo se encuentran en un solo idioma o bien en inglés.
  • Participando en el blog http://oer.uoc.edu/metaoer en las discusiones alrededor del mundo de los recursos educativos en abierto.
  • ¡Sugiriendo cualquier idea! Contacta con metaoer@uoc.edu y haznos una propuesta.

[1] http://hdl.handle.net/10609/7161 en catalán y http://hdl.handle.net/7162 en castellano

[2] http://hdl.handle.net/10609/7181 (/7183 y /7182 por catalán y castellano respectivamente)

[3] (De momento sólo en inglés porque la licencia que tiene no permite hacer obra derivada, es decir, ni siquiera traducirlo; se espera respuesta de EDUCAUSE para resolver este hecho y poder ofrecerlo también en catalán y castellano)

[4] http://hdl.handle.net/10609/12383 (/12384 catalán, /12385 castellano)

[5] Publicado en ell número 2 de UOC Papeles (http://www.uoc.edu/uocpapers/2/cat/index.html) pero también disponible en el repositorio en http://hdl.handle.net/10609/7442 y http://hdl.handle.net/10609/7441 en catalán y castellano respectivamente.

[6] http://hdl.handle.net/10609/12386 en catalán y /12387 en castellano

NOTA: La fotografía que ilustra la portada ha sido extraída de la siguiente web: http://oer.uoc.edu/metaOER/


Cita recomendada: MINGUILLÓN, Julià. Proyecto #metaOER – Guía de recursos (v1.1). Mosaic [en línea], mayo 2012, no. 97. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n97.1221.