Juan Luís Chulilla es el creador del blog Tinta-e. En su cabecera dice: Cada día me doy unas vueltas por la blogosfera tecnológica y comento lo que me llama la atención con los colegas. Aquí pretendo hacer otro tanto. Algunos de los temas reincidentes serán Tablet PC y e-ink, y ya de antemano espero que los espíritus sensibles no se lleven las manos a la cabeza si con peor o mejor fortuna explico algunos temas de forma llana, porque lo que pretendo es que esto no lo lean sólo los frikis, geeks y demás gentuza como yo
.
Al principio se escribía sobre piedra, más tarde apareció el papiro, para llegar a la imprenta y, últimamente, a la transformación de la letra en bits ¿Qué opinas sobre la digitalización masiva de información que se lleva produciendo en las últimas dos décadas? ¿Es un paso adelante realmente? ¿Qué problemas o dificultades le ves?
Es una pregunta muy amplia, tan amplia que no se puede hacer una valoración. Con toda probabilidad es uno de los eventos más importantes de la historia de la humanidad, y por ello está más allá del bien o del mal: es bueno y malo a la vez. En lo que a los libros electrónicos se refiere, soy más optimista de lo que es habitual en mí y considero que tienen un potencial positivo enorme: conforme los dispositivos de lectura se popularicen como ya lo ha hecho el teléfono móvil, conforme sean más y más baratos, se pueden poner a disposición de toda la humanidad la totalidad de los conocimientos acumulados hasta la fecha en todas las ramas del saber. Pueden ser una herramienta decisiva de cara a la alfabetización de las poblaciones humanas que aún no gozan de ese derecho básico. Y pueden servir a la humanidad entera para disparar la construcción de conocimiento a niveles no vistos hasta ahora
Por otro lado, en tu blog comentas una anécdota muy interesante con una turista oriental en el AVE ¿Qué ventajas opinas que tiene disponer de los contenidos y servicios en formato digital?
Se podría resumir en una: empoderamiento. Hasta ahora, los contenidos, servicios y capacidades de comunicación se guiaban por la lógica de la escasez. Al estar basados en medios físicos o ser dependientes de medios físicos limitados, no había otra alternativa. El desarrollo actual de Internet supera esta situación y tiene el potencial de permitir que quien quiera acceda sin coste al conocimiento que necesite. Claro está, quienes basaban su modelo de negocio en la escasez y en la distribución física de productos a través de una cadena de intermediarios, ven su negocio en peligro y se pone manos a la obra, actuando en contra del interés general.
¿En qué estado de maduración crees que se encuentra la tecnología de presentación de contenido digital audiovisual?
No sabría decir si al final de una etapa, al comienzo de la siguiente o las dos cosas a la vez; lo que sí puedo decir es que cada vez percibo más cómo se desprecian las plataformas de Internet más maduras por “estar pasadas de moda”. Me refiero a foros, wikis e incluso blogs.
Lo positivo es que se ha perdido la fascinación por las tecnologías más rimbombantes, como por ejemplo la realidad virtual tantas veces prometida y nunca ofrecida, mientras que sí se saca partido a tecnologías mucho más sencillas pero eficaces a la hora de colaborar y construir conocimiento. Estamos en un momento de la historia de Internet en el que masas importantes de población se podrían beneficiar de estos medios tan maduros si fueran conscientes de su potencial.
Existe la creencia de que la gente lee pocos libros (o debería leer más de los que lee). ¿Crees que, realmente, la gente lee poco? ¿Crees que los e-books pueden fomentar la lectura? ¿O la actividad lectora ya no se realiza mayoritariamente a través de libros?
Se dicen muchas tonterías a este respecto. Para empezar, siempre se ha leído poco y muy probablemente hoy en día se lea más que nunca. Hace sólo una generación tanto los libros como la lectura eran lujos económicos y culturales al alcance de una pequeña minoría. Se nos olvida que nuestro país presentaba en los años 60 unos porcentajes de analfabetismo muy significativos.
Claro que hoy en día la lectura tiene que competir con otros medios tanto de entretenimiento como supuestamente de formación (de-formación), léase cualquier tipo de multimedia. Por otra parte, también es cierto que Internet, las redes sociales y otros tipos de comunicación generan malas costumbres de falta de concentración y dificultad para bregar con textos prolongados. De hecho, uno de los beneficios más importantes que he obtenido de un ereader es ayudarme a recuperar la costumbre de la lectura, disminuida por mi ritmo de actividad diaria.
Estoy convencido de que esta experiencia se le ha repetido a mucha gente, y de hecho se pueden encontrar bastantes referencias en Internet al respecto. Las ventajas dramáticas de los ereaders respecto a la portabilidad de un dispositivo con un fondo de biblioteca de miles de ejemplares, la legibilidad de sus pantallas y las posibilidades de trabajo con los textos que incorporan algunos modelos específicos, no podrán sino colaborar en mantener la actividad de lectura como actividad significativa para la población.
A este respecto, hay que decir que los editores españoles están siendo de una miopía lamentable. Se están enfrentando de mala manera con el libro electrónico al identificarlo erróneamente como enemigo, cuando es la única esperanza a medio plazo, para la generación de los nativos digitales, de mantener perfiles de población significativos que sean aficionados a la lectura. El enemigo de los editores y de los autores es la lectura fragmentaria en Internet y el tsunami de multimedia.
Los contenidos digitales se almacenan y transmiten de forma electrónica, por lo que su velocidad de transmisión es muy elevada, y con la existencia de internet, la distribución de un producto digital en casi cualquier parte del mundo es un hecho ¿Crees que esto tendrá algún impacto cultural significativo en el futuro?
Ya he contestado la pregunta arriba, antes de tiempo, pero se puede abundar al respecto: lo que preguntas es una de las características de la tercera revolución humana, después de la agrícola y la industrial, que es Internet. La consecuencia conocida pero no comprendida es lo que también he comentado, el final de la economía de la escasez. Escasez natural, porque ya estamos viendo ejemplos de que algunas industrias buscan generar una escasez artificial para mantener en contra de la población modelos de negocio.
Proyectos como OLPC muestran que la independencia de tiempo y espacio la distribución de contenidos tienen potenciales revolucionarios todavía difíciles de comprender. Si todos los niños y adolescentes del mundo pudieran acceder a contenidos educativos de calidad que trabajar juntos sin necesidad de estar en el mismo lugar y al mismo momento, me temo que se debería hablar de una etapa de trascendencia la evolución cultural. Se que suena rimbombante, pero otro objetivo más moderado se me antoja insuficiente.
Los contenidos digitales utilizan intensiva y extensivamente las nuevas tecnologías, requiriendo el uso de nuevas herramientas. Aquellos que no las posean o no las entiendan no podrán acceder a ellos, al menos, con la misma facilidad que los que sí las utilizan eficazmente. ¿Crees que la brecha digital se intensificará o atenuará en un futuro?
Creo que el concepto de brecha digital está dejando de tener sentido conforme la curva de adopción de Internet progresa en todo el mundo, en cada país o en cada grupo social a su ritmo específico, pero pudiéndose hablar ya de que en todo el mundo se ha superado la etapa de los early adopters y estamos entre las mayorías tardías y los rezagados en la curva.
Ya no se puede hablar de brecha digital sino de exclusión digital. Cada vez me parece menos aceptable que, precisamente, se acepte sin demasiado cargo de conciencia que haya grupos de población en nuestras sociedades que no puedan acceder a los beneficios de esta revolución. Precisamente como para nosotros ya no es una revolución, como lo tenemos tan internalizado que, de hecho, no sabemos vivir sin ello, no podemos imaginarnos una vida sin ellos y por lo tanto no podemos empatizar con las personas que, por diversas circunstancias, están excluidas digitalmente.
Hay otro tipo de movimientos negativos e intentos de involución que pueden afectar negativamente en este sentido: el fin de la neutralidad de la red y otros movimientos de ciertas élites en contra de los intereses de la población.
En cualquier caso, si pensamos a gran escala, todos los indicios acumulados apuntan a que las bases físicas de acceso a la Red, ordenadores u otros dispositivos, van a seguir abaratándose en los próximos años. En los países del primer mundo ya son claramente commodities, con precios inferiores a un tercio de los salarios mínimos o incluso menos.
Tanto es así, que la industria está produciendo soluciones en busca de problemas, los nuevos tablets como el iPad, para abrir nuevas fuentes de ingresos que compensen la pérdida de ingresos provocada por la bajada de precios de los equipos. Si en el primer mundo el iPad acapara toda la atención (apoyado además por la totalidad de los medios de comunicación que lo ven como una manera de que los ciudadanos volvamos a pagar por los periódicos), fuera de nuestro bonito jardín cerrado los ordenadores más simples y baratos, incluidos los reciclados, son los que aportan la diferencia esencial de cara a la calidad de vida de cientos de millones de personas, y pronto miles de millones.
Todo el mundo conoce el concepto de alfabetización. ¿Será suficiente en un futuro saber leer y escribir? ¿Seguirá siendo necesario?
En la comunidad de especialistas de digital divide y digital literacy hay un consenso muy claro respecto a que la alfabetización es necesaria, pero no suficiente, y que las nuevas generaciones van a tener que aprender un conjunto de habilidades adicionales para agregar con las nuevas fuentes de información y, sobre todo, con la sobrecarga información al que es un producto inevitable de Internet
¿Qué opinas sobre el nivel de accesibilidad actual de los dispositivos de acceso a los contenidos digitales?
Ya no es lamentable, pero queda mucho camino que recorrer para atender las necesidades de las personas con distintos tipos de diversidad funcional. Por otra parte, la accesibilidad es una cuestión que supera con mucho al apoyo a las personas discapacitados, en tanto que debería cubrir mucho más de lo que lo hace a un perfil de población mucho más numeroso como es el de las personas mayores.
Considero que es un deber cívico contribuir en la medida de lo posible a eliminar barreras de accesibilidad de todo tipo. Todos podemos y debemos contribuir, aunque sólo sea divulgando las posibilidades que ya existen, y en la medida de lo posible apoyando de una forma más directa a las personas que no tienen las mismas facilidades que nosotros para acceder a los beneficios de Internet.
Sobre la producción de contenidos digitales, ¿crees que cambiará sustancialmente el modelo de negocio respecto al clásico, basado en la existencia física del contenido, o seguirá siendo similar modificando pequeños matices?
Si fuera por muchos de los “productores clásicos”, se reinventaría el viejo modelo de escasez, artificial izando lo donde fuera necesario. Un ejemplo muy claro es el del préstamo: tu puedes prestar un libro de papel, eran no puedes prestar un libro electrónico, sólo puedes copiarlo. De la misma manera, el coste que puede tener para ti copiar un libro de papel es significativo, mientras que copiar un libro electrónico conlleva un coste cero.
Estamos viviendo una etapa de transición. No tenemos garantizado que la minoría imponga sus intereses sobre la mayoría, pero por otra parte hay muchas posibilidades diferentes para que los nuevos modelos de negocio beneficien a los productores y los receptores de contenidos. Spotify es un buen ejemplo al respecto, y con imaginación y valentía se podrían encontrar soluciones para cada tipo de necesidad que permitiera mantener, o incluso mejorar la rentabilidad, al mismo tiempo que los ciudadanos obtienen los beneficios que merecen de los contenidos digitales, tales como la ubicuidad y la bajada decisiva de precios.
Con todo, estamos en un momento de la historia en el que cualquier contenido es comercializable, llegando hasta el extremo aberrante de los costes de la revistas científicas. Creo que estamos en un momento en el cual es imperativo hacer una reflexión sobre los límites de la dimensión comercial del conocimiento y sobre la imperiosa necesidad de recuperar el espíritu original de la ciencia, costeada por la colectividad y a libre disposición de todo el mundo. Hay que recordar que la revistas científicas transformadas en modelo de negocio es una invención realmente reciente.
¿Crees que la tecnología actual y la disponibilidad de contenidos y servicios digitales pueden permitir formarse a distancia en disciplinas en las que antes era impensable?
Sí y no. Como docente universitario, aprecio la interacción en tiempo real y compartiendo el mismo espacio y la considero algo esencial de cara a asentar la formación de los estudiantes. Por otra parte, he sido estudiante de la UNED y no dejo de apreciar las ventajas de un modelo de educación a distancia.
La UOC está haciendo una excelente labor al ahora de aprovechar los medios de colaboración online y el software social en general para minimizar los inconvenientes de la formación a distancia y convertirla en una experiencia más rica y productiva para los alumnos. Si la formación no está relacionada para una tarea socialmente crítica, como la medicina, entiendo que los nuevos medios de colaboración online podrían hacer ganar a la formación a distancia un papel mayor del que actualmente tiene. Tanto por la formación continua, como incluso por el cambio del modelo formativo a un modelo que demande inicialmente menos años de la vida de los jóvenes estudiantes, creo que hay que hacer una apuesta decidida a este respecto. Sobre todo porque, cuando la curva de adopción de Internet progrese todavía más, la formación a distancia será la única viable para inmensas masas de población de los países en vías de desarrollo.
¿Para finalizar, porqué empezaste a escribir un blog titulado tinta-e?
Inicialmente, porque los tablet pc me parecían que tenían un inmenso potencial por desarrollar y me reventaba que no lo estuvieran cumpliendo debido a una serie de circunstancias bastante lamentables. Después, conforme fui progresando en el terreno de las tecnologías móviles precisamente por escribir en el blog (y, por lo tanto, por informarme al respecto), amplié el ámbito de acción a un sector más amplio de las tecnologías. Soy antropólogo, tengo la gran fortuna de además ser antropólogo en ejercicio y vivir de ello, y las tecnologías móviles me aportar una serie de capacidades y de ahorros de tiempo que marcan la diferencia en mi día día laboral.
Finalmente, en 2007 adquirí mi primer ereader y fui centrando poco a poco el blog en temas relacionados con el libro electrónico. No es un blog dedicado exclusivamente a eso pero si que es uno de los contenidos con más peso. Más allá de las soluciones y novedades tecnológicas específicas, cada vez me estoy concentrando más en los aspectos sociales y culturales del libro electrónico, en su inmenso potencial y en el perjuicio que algunas minorías tratan de provocar en la mayoría de la población debido a su cortedad de miras y al miedo extremo a que cambie algo.
Cita recomendada: MELENCHÓN MALDONADO, Javier y MARTORANO, Anna. Juan Luís Chulilla, creador de e-tinta. Mosaic [en línea], enero 2011, no. 83. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n83.1102.