Universitat Oberta de Catalunya

Editorial Mosaic: 202 – Modern Web

Este 2025, hace diez años que Mosaic es el hogar en la web de un pequeño evento sobre diseño y desarrollo web, el Modern Web Event. En esos diez años, hemos intentado hacer difusión de todo lo que rodea al diseño y al desarrollo web, uno de los focos en torno a los que gira la multimedia que ha sido siempre el motor que ha alimentado esta revista. Y con ocasión de estos diez años, hemos considerado que sería un buen momento para echar la vista atrás, recapacitar y recuperar algunos de los temas que nos han parecido más interesantes. No hemos podido tocar todos los que nos habría gustado, pero sí creemos que los artículos que recogemos en este número son dignos de aparecer en él. Todos menos uno, además, han sido escritos por ponentes que hemos tenido en el Modern Web en alguna ocasión estos últimos diez años.

Arrancamos el número aceptando que la multimedia no debería olvidarse nunca del más simple de los medios: el texto. Un texto al que, lamentablemente, no le solemos prestar la atención necesaria. No es solo que no sea siempre que una imagen valga más de mil palabras: es que, si no te has preocupado de que tus mil, o cien, o las que sean, palabras estén bien redactadas y sean legibles, difícilmente ni las imágenes, ni el sonido, ni el vídeo, vayan a poder rescatar tu pieza. Del texto de una web, como pasa con el audio de prácticamente cualquier audiovisual, solo nos acordamos cuando no funciona bien. Sirva el artículo de Diego Rodríguez para que no nos vuelva a pasar.

Un tema que no podía faltar al repasar la historia de estos últimos diez años de diseño y desarrollo web es de la accesibilidad web (que no deberíamos olvidar en ninguno de los aspectos de nuestra vida). Que la web debería ser para todas las personas es algo sobre lo que no debería aceptarse ni siquiera la discusión. Pero, desafortunadamente, al construirla nos olvidamos de que hay personas con discapacidades permanentes, y de que los accidentes y el tiempo nos pueden traer a todas alguna discapacidad. Al principio, los ordenadores eran texto, y el texto no es especialmente difícil de hacer accesible. Aunque siempre podríamos redactar con más claridad para los que tienen alguna discapacidad cognitiva, claro. Luego llegaron las imágenes y comenzamos a olvidarnos de que las podíamos describir, en texto, para las personas que no las ven. Y el vídeo, y nos olvidamos de audiodescribir y de transcribir. Y luego llegó al JavaScript y permitimos que la pirotecnia abusara de las interfaces hasta hacerlas inaccesibles en tantísimas ocasiones. Por otro lado, claro, tenemos que la tecnología también es capaz de hacer accesibles cosas con las que hace treinta años no podríamos ni haber soñado, y hacer mucho más plena la vida de las personas con cualquier tipo de discapacidad. Y, en estos diez años, ¿quién ha ganado? Afortunadamente, contamos con Juanjo Montiel para hacer el recuento de victorias y recordarnos el montón de batallas que todavía vamos perdiendo.

A Cristina Chumillas le pusimos una tarea difícil. Ella nos había hablado en el Modern Web de las imágenes y el rendimiento web. Y de ese tema podríamos haberle vuelto a pedir que nos contase cómo han avanzado las cosas. Sabemos bien que de las imágenes innecesariamente pesadas es culpa buena parte del tiempo y los recursos que perdemos innecesariamente cuando navegamos por la web, y que diseñadores y desarrolladoras harían bien en mantenerse al día del tema. Pero hemos dejado ese tema como ejercicio para quien lee este número porque no podíamos desaprovechar la participación de Cristina en ese enorme proyecto de código abierto que es el gestor de contenidos que es Drupal, nada más y nada menos que en el papel de UX lead. Pocos proyectos hay en la web de la magnitud de Drupal y, por lo tanto, pocos retos de ese calibre que hermanen el diseño con el desarrollo en la web. Y es, además, un proyecto de código abierto, un tipo de proyecto en el que, con demasiada frecuencia, se nos olvida la usabilidad y las personas que deben trabajar con él. Cristina ha sido una de las responsables principales de asegurar la implementación del diseño centrado en las personas en Drupal. Y conocer de primera mano cómo se afronta un reto de tal magnitud era una oportunidad que no podíamos desaprovechar de ninguna de las maneras.

Dani Latorre es nuestro «suplente de lujo». En nuestra edición sevillana del Modern Web, habíamos contado con Abel Sutilo para hablarnos de lo que cuesta que las áreas de diseño y desarrollo vayan de la mano en un proyecto (o no: su argumento era que, si se hace bien desde el inicio, el reto no lo es tanto). Cuando le pedimos que recuperase el tema para Mosaic, Abel nos comentó que, si bien sigue creyendo a pies juntillas en sus tesis, que su experiencia actual le ha alejado un poco del «fragor de la batalla». Antes de que se nos disparasen las alarmas para ver cómo hacer frente a la pérdida, Abel nos sugirió que llamásemos a la puerta de Dani. Releyendo su artículo, sigo triste de no haber podido contar con Abel, pero estoy orgulloso de que el trabajo del suplente merece la promoción a titular.

Está feo tener favoritos, pero me va a tener que permitir la lectora que destaque el artículo de Marcos González sin desmerecer de ninguna forma a los demás. Marcos es, para comenzar, uno de los padres del evento de cuyas cenizas nació el Modern Web. Aquel legendario Device Days se dedicaba al diseño y desarrollo de aplicaciones para la web desde mucho antes de que las tecnologías web (el HTML, el CSS y el JavaScript, principalmente) hubiesen madurado lo suficiente como para superar el reto de usar la web como la plataforma de despliegue y distribución que es hoy. A quien me lea desde una experiencia larga ya habrá imaginado que Device Days giraba alrededor de las tecnologías que desarrollara en su día Macromedia, principalmente Flash y después Flex. Marcos ya era hace diez años un experto en el diseño y desarrollo de aplicaciones web antes de que fueran aplicaciones web, pues. Y después ha sabido saltar, primero, a esas nuevas tecnologías y, después, mantenerse en la cresta de esa ola casi imposible de surfear. Y eso le da una perspectiva inmejorable para contarnos qué ha pasado en este decenio. Si estoy bien orgulloso de todos y cada uno de los artículos de este número de la revista, tendrá que perdonarme todo el mundo por confesar que el de Marcos es mi favorito.

Y estas son las historias de los cinco artículos que configuran este número 202 de Mosaic. 202 es, por cierto, el código que devuelve HTTP, el protocolo base de la web, cuando una petición ha sido aceptada pero todavía no se ha acabado de trabajar hasta el final. Es el código perfecto en el momento de escribir estas líneas, pero si estamos aquí es que hemos llegado al 200, el «todo OK». Solo me queda, en mi rol de editor del número, agradecer, en primer lugar, el esfuerzo de nuestros autores y autoras, y en segundo, pero no menos importante, al equipo que trabaja para que Mosaic siga avanzando con el paso firme de siempre haber confiado en mí para poner mi granito de arena.

P. D. Se me olvidaba… También me queda rezar a los dioses de la web para que el próximo número que me toque no sea el 404…


Cita recomendada: CÓRCOLES, César. 202 – Modern Web. Mosaic [en línea], enero 2025, no. 202. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n202.2407

Acerca del autor

@chechar Profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, matemático de formación y director del máster universitario Desarrollo de Sitios y Aplicaciones Web. Investiga en los usos de la tecnología en la enseñanza de materias STEM.

Deja un comentario