Universitat Oberta de Catalunya

Podcasts para fotografía

Presentación del proyecto

Una sala con un cierto número de asistentes dispuestos a escuchar al ponente. Tras la presentación de éste se cierran las luces y se inicia una charla de algunas horas en las que él, un conocido fotógrafo de naturaleza, imparte un taller sobre su trabajo de campo a un grupo de aficionados de una agrupación fotográfica. El supuesto es real, de hace pocas semanas, y para quien haya participado en talleres de este tipo sabe que son una buena forma de profundizar en la fotografía. El propio autor comentando su trabajo aporta un plus que ayuda a integrar y comprender aquello que ya conocemos de libros y publicaciones que probablemente hayamos leído sobre el fotógrafo en cuestión. Una presentación oral aporta componentes de empatía por parte del orador que pueden favorecen a integrar contenidos formales y anécdotas complementando de este modo la transmisión escrita del conocimiento.

En el aprendizaje en entornos virtuales se experimentan diversas estrategias docentes, algunas de ellas llevando a cabo analogías con situaciones de aprendizaje presencial. El ejemplo que comentamos en este artículo comparte este supuesto. El objetivo no es transportar de modo directo formas de hacer de un entorno presencial a otro virtual sino intentar sintetizar de la primera situación aquello que se crea clave y buscar una forma de virtualizarlo. Siguiendo en el supuesto planteado inicialmente es importante cuestionarnos sobre qué diferencias importantes se encuentran entre lo que nos puede contar un fotógrafo en sus libros y lo que puede transmitir en persona. Probablemente es un algo que no se relaciona tanto con los contenidos en sí como con la empatía, la transmisión de las vivencias y actitudes, o incluso con la energía y énfasis con los que el orador comenta su trabajo.

Este punto inicial nos conduce pues a uno de los objetivos del proyecto que presentamos. El de analizar si la introducción de un personaje presentador y un cierto nivel del trama argumental en unos contenidos didácticos, favorece el aprendizaje o por el contrario lo dificulta. ¿Qué resulta más efectivo, un discurso más formal y estructurado sobre unos contenidos didácticos, o una presentación más personal ligada a un nivel que implica también el relato de algunas vivencias personales? O quizás lo importante no es la dicotomía de si es mejor uno u otro modelo sino la complementariedad de ambos. Es decir, mostrar unos mismos contenidos des de ópticas distintas pero complementarias.

El proyecto en sí contempla pues como primer objetivo el introducir elementos de ficción en los contenidos didácticos. Crear un personaje que lleve a cabo una presentación en la que un cierto nivel de trama argumental colabore a generar una empatía que ayude a aproximar la situación virtual a la presencial.

Junto con éste, existe otro objetivo que también se deriva de situaciones más o menos habituales. Si nos interesa el tema, leemos sobre fotografía, podemos ver reportajes o visitar exposiciones. Son actividades que claramente ayudan a ampliar nuestra competencia fotográfica. Después cuando tenemos la cámara en las manos y vamos a captar imágenes propia nos encontramos en muchas ocasiones en situación de campo. Es decir, habitualmente no llevamos con nosotros los libros o apuntes que hemos leído cuando estamos inmersos en la realización de un reportaje urbano o estamos fotografiando la naturaleza, pongamos por caso. La situación clásica en este sentido es la del viaje. Una ocasión en la que la cámara puede captar miles de imágenes y en la que no acarreamos, por ejemplo, con unos apuntes o un libro. Y en cambio, quizás resultaría interesante en algunos momentos poder revisar con facilidad algunos temas. En especial si disponer de ellos no implica un peso especial en el equipaje. En este sentido pensamos que podría ser interesante facilitar unos apuntes en mp3 que pudieran convivir con las gigas de música que probablemente no olvidaremos si viajamos. Así pues el segundo objetivo de este proyecto es el de estudiar la conveniencia de utilizar formatos para los materiales didácticos que puedan ser usados en situaciones de movilidad.

El proyecto consiste pues en llevar a cabo una versión con cierto grado de ficción de parte de los contenidos didácticos de la asignatura de Fotografía digital del Grado de Multimedia y en un formato que permita el aprendizaje en una situación de ubicuidad. Es decir, que favorezca el uso del material en cualquier momento y lugar utilizando dispositivos móviles. Se trata de un trabajo que se ha presentado a la convocatoria de proyectos de innovación promovido per el Vicerrectorat de Recerca i Innovació de la UOC y que ha recibido su aprobación y financiación.

El primer capítulo de la serie que irá apareciendo puede verse en el siguiente enlace.

http://multimedia.uoc.edu/guias/06532-podcasts/01-projecte.flv

El proceso de realización

En el proceso de realización de este proyecto creemos necesario distinguir dos partes. Una relacionada con el desarrollo técnico del audiovisual, otra relacionada con la guionización del mismo. Tradicionalmente se considera que el guión precede a la realización y es evidente que el proceso de trabajo tiene este sentido básico. Pero también es interesante resaltar como en muchos proyectos multimedia ambas fases interrelacionan estrechamente desde el momento en que el guión se construye contando con las posibilidades técnicas de la producción. En este caso, la decisión que trabajaríamos por procesos de incrustación de color fue la primera que se tomó con lo que el guión se diseñó contando con experimentar una narrativa que podía basarse en procesos de composición digital.

Los procesos de incrustación de color permiten la construcción de un espacio virtual en el que integrar al personaje creado y los elementos gráficos que ilustran su discurso. El guión se concibió desde un primer momento pensando en aprovechar las posibilidades de la filmación en un plató de croma.

Un primer elemento que intentamos potenciar fue el de evitar que el personaje fuera simplemente un busto parlante. Más allá de ser un elemento en primer plano tras el cual se proyectan sobre el fondo imágenes que ilustran su discurso pensamos en potenciar la interacción entre él y estos elementos gráficos. Así el actor no únicamente habla a cámara sino que también mira, señala o arrastra las fotografías y vídeos que aparecen con él en la escena. Un storyboard con las disposiciones que tendrán todos los elementos en la escena final ayuda mucho al actor a construirse una idea detallada de sobre qué elementos supuestamente actúa. Porque durante la filmación, naturalmente, todos sus movimientos y miradas hacia los objetos se dirigen a un plató verde y vacío.

Trabajar en croma implica algunos cambios respecto de la realización audiovisual tradicional. El primero de ellos es la integración del actor con el resto de los elementos con los que convive en la escena final. Podemos captar al actor en primer plano, plano medio y si las dimensiones del plató lo permiten en plano entero y después ir intercalando en el montaje los diversos planos en un modo similar al que llevaríamos a cabo en una realización del mismo personaje situado en una escena real. En una y otra situación podemos ser más o menos clásicos y respetar la continuidad y los saltos de eje, o por el contrario romper normas y saltarnos tanto una como los otros. En este sentido la filmación de un actor en un escenario real o en un plató de croma no difieren demasiado. Pero en esta segunda situación tenemos la posibilidad de mostrar al actor interaccionando consigo mismo, ser al mismo tiempo presentador y presentado. E incluso hacer que entre en diálogo consigo mismo. Algo que en la filmación en espacios reales no es posible (al menos no lo es de forma fácil, sin elaborados procesos de composición). También los cambios de tamaño del actor y su integración en el escenario su o interacción con los elementos gráficos constituyen factores a tener en cuenta en la redacción del guión.

Por otra parte existe también un cambio de paradigma interesante por lo que respecta a los efectos. Por ejemplo, podemos hacer flotar al actor en un espacio, hacer que se desplace en el aire o provocar que aparezca o se desvanezca como si fuera humo. O podemos usar perfectamente el efecto de transición que se nos ocurra o que necesitemos. Tradicionalmente el efecto de transición se aplica entre planos o entre escenas. Aquí lo podemos utilizar en elementos individuales del plano o de la escena. Las posibilidades narrativas que se derivan de este hecho aportan interesantes elementos de creatividad.

El guión

Sentada la premisa de trabajar en una composición basada en procesos de incrustación de color el siguiente punto a tratar fue el de la construcción del guión. La idea básica era tratar parte de los contenidos de la asignatura de un modo distinto, introduciendo elementos de ficción. Dejamos aparte conscientemente todos aquellos temas que se relacionaban con la edición porque entendíamos que los que eran susceptibles de ser trabajados en una situación de movilidad era los que se referían a la toma fotográfica. El retoque es algo que se lleva a cabo siempre en una estación de trabajo, sin situación de movilidad por tanto. Es cierto que la edición en un dispositivo móvil es un proceso incipiente que probablemente cambie la afirmación anterior en un futuro próximo. Pero en estos momentos creemos que en la actualidad la edición fotográfica no se realiza normalmente en movilidad.

Trabajamos conjuntamente con la guionista explorando el enfoque de introducir ficción en los contenidos de la asignatura. Un primer punto a clarificar fue la construcción del personaje. No pretendíamos que fuese un simple usuario ni un profesional de la fotografía. Optamos como modelo real de inspiración por la figura del fotógrafo aficionado que tanto abunda en las asociaciones fotográficas. Un personaje con un buen nivel técnico que sin tener una dedicación exclusiva a la fotografía muy bien puede equiparse en competencias con los profesionales. Para la construcción del personaje organizamos una mesa redonda entre fotógrafos de agrupaciones y los implicados en el proyecto con la finalidad de inspirar la ficción en actitudes y anécdotas reales.

Una vez definido el personaje se inició el desarrollo de los capítulos de los cuáles en este momento presentamos el piloto. Un elemento que será necesario analizar a medida que los capítulos avancen será el de valorar hasta qué punto la ficción motiva y facilita el aprendizaje y hasta qué punto lo puede dificultar. El objetivo es encontrar un punto de equilibrio entre la exposición clara de un contenido académico y la motivación o el interés que pueda despertar la ficción que se introduzca. De momento éste es un punto a estudiar.

Los formatos

Como ya hemos comentado anteriormente un tercer elemento a experimentar en el proyecto, junto con el uso de procedimientos de composición digital y el análisis de la introducción de la ficción, es el de crear unos contenidos susceptibles de ser utilizados en situación de movilidad. Facilitar el hecho de disponer de unos apuntes sonoros que puedan convivir, por ejemplo, con las gigas de música que acostumbremos a llevar en un reproductor de mp3 y que sean consultables en cualquier momento y en cualquier lugar.

Aquí se plantea un elemento a analizar. El destino final pueden ser unos podcasts en mp3 con contenidos de la asignatura, pero si únicamente trabajásemos en este tipo de formato sería necesario introducir mucha información para desarrollar un tema. Una lección magistral en audio sobre temas de composición, por ejemplo, no era lo que pretendíamos hacer. De hecho, el podcast en el que pensamos es la banda sonora de un clip de vídeo que se ha visualizado anteriormente en el puesto de trabajo. El archivo en mp3 pretende ser un mero recordatorio de un tema tratado anteriormente en vídeo.

Así pues planteamos el desarrollo de unos capítulos cuya primera versión es un formato de vídeo con una resolución adecuada al punto de trabajo habitual del estudiante. Unos archivos en alta definición o en una definición mínima de PAL que presenten los contenidos en una interrelación entre voz, elementos gráficos en fotografía o vídeo y flashes de texto. Al tratarse de vídeo la información se transmite de forma sintética, con unos importantes componentes de peso visual. El audio es necesariamente sintético y el mensaje se construye simultáneamente por canales auditivos y visuales. Posteriormente, cuando se use sólo la banda sonora de este vídeo como un podcast, pensamos que la función de estos apuntes sonoros será la de actuar como recordatorio de lo que se ha visto y trabajado anteriormente.

Finalmente, comentar que entre uno y otro formato, entre el vídeo con alta resolución y el podcast, es posible facilitar también un formato de vídeo para ser usado en movilidad. Un vídeo para el  teléfono móvil, la agenda electrónica o la tableta gráfica. En los dos primeros casos (teléfono y agenda) no tendrá una resolución suficiente pero podrá tener funciones de rememoración similares a la del archivo de audio. En el tercer caso, el de las tabletas gráficas, se trata de un campo sumamente interesante que abre nuevas perspectivas a la ubicuidad del proceso de aprendizaje.


Cita recomendada: MARÍN, Antoni. Podcasts para fotografía. Mosaic [en línea], marzo 2011, no. 85. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n85.1115.

Acerca del autor

Licenciado en Ciencias de la Educación, posgrado en Sistemas Interactivos Multimedia y doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Profesor de la UOC en las asignaturas de Fotografía, Vídeo y Composición Digital. Desde el punto de vista de la investigación, trabaja actualmente en la aplicación de la realidad aumentada como recurso docente. Fue guionista y realizador de programas de televisión educativa PMAV-Canal 33. Como fotógrafo, es miembro de AFOCER y de AFOTMIR.