Universitat Oberta de Catalunya

Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo

“La accesibilidad piensa en el futuro, en las nuevas tecnologías que se desarrollarán, en los nuevos dispositivos”.

Mosaic: Para comenzar, explícanos un poco qué es SIDAR.

Emmanuelle Restrepo: son las siglas de Seminario de Discapacidad y Accesibilidad en la Red. Nació como un seminario de iniciativas en diseño y accesibilidad en la Red, pero como fue asumido por el Real Patronato sobre Discapacidad –que es el que lo apoyó en un principio- pues se plantearon que la palabra discapacidad tenía que aparecer por algún sitio.

El seminario nació básicamente viendo la preocupación por la falta de accesibilidad en la Red y cómo ésta afecta a las personas con discapacidad, así que era lógico que se incluyera el término discapacidad. El Seminario es una organización informal en la que participan personas de Iberoamérica de muy distinto tipo: usuarios, diseñadores, desarrolladores y expertos en distintas áreas de conocimiento, como expertos en discapacidad, expertos en accesibilidad, expertos en aspectos técnicos de la accesibilidad, etc.; y participan desde individuos hasta representantes de organizaciones o de empresas.

Mosaic: ¿Cómo funciona?

E. R.: Como todas las organizaciones informales, por sus propios medios. Cada año organizamos un encuentro, que son las jornadas del SIDAR, un año se hacen en la parte ibérica de Iberoamérica y otro año en la parte americana de Iberoamérica. En este encuentro, que es un congreso con ponentes, también hacemos los talleres del SIDAR, en donde las personas que participan más activamente se encuentran, discuten qué cosas se podrían hacer a lo largo del siguiente año y eligen un coordinador por temas. Tenemos varios grupos de interés. Uno sobre herramientas de creación de páginas web, navegadores, etc., todas las herramientas que tienen que ver con el mundo de la web. Otro sobre contenidos, en el que participan personas que tienen más interés en cómo deben ser los contenidos, en aspectos más formales, y también ese mismo grupo se ocupa sobre la formación en accesibilidad. Luego, tenemos otro grupo sobre diseño, que es donde se encuentran las personas más interesadas en los aspectos de interfaces, del diseño de interfaces, y luego tenemos otro grupo sobre usabilidad, que se ocupa de la relación entre accesibilidad y usabilidad. En este grupo lo que se pretende es que se entienda claramente cuál es la relación entre accesibilidad y usabilidad. También tenemos grupos de trabajo, estos son los grupos de interés, pero luego hay grupos de trabajo más concretos.

Mosaic: ¿Hay mucha gente implicada en SIDAR?

E. R.: No recuerdo las cifras en este momento, pero creo serán unas 1500 personas. No lo sé con seguridad. Hay mucha gente que participa más o menos activamente. Como la participación es voluntaria, pues también varía. Pero desde luego es un grupo que va creciendo, sobre todo va creciendo porque tanto en España el concepto de accesibilidad y la legislación que tenemos ha ayudado a que se difunda y a que haya más interés y más gente que necesita implicarse en ello. Y también en Iberoamérica, donde los países iberoamericanos van creando sus legislaciones y van siendo cada vez más activos en este campo.

Mosaic: En España parece que hay una cierta moda en temas de accesibilidad. Se habla mucho del tema y el que se hable mucho es bueno, pero a la vez parece que genere una cierta tendencia a ‘yo también, yo también’ y eso está generando que haya muchas páginas que se pongan los iconos de accesibilidad cuando en realidad no la cumplen. Desde SIDAR, ¿se está intentando que se ponga control a esto o se piensa simplemente que han de ser los propios usuarios los que se marquen el límite, los que se pongan si una página es o no accesible?

E. R.: Has dicho al final una cosa interesante que tendríamos que discutir. En cuanto a la proliferación de sellos de conformidad, en cierto sentido es terrible porque los usuarios se encuentran con esas páginas en las que aparecen esos sellos. Realmente no tienen el nivel que ellos necesitan, entonces los usuarios se quejan. Y, lógicamente, digamos que crea desprestigio en cuanto al sello, porque el sello no significa nada si todo el mundo lo pone sin ton ni son, y eso es una pena.

Lo más importante de cualquier sitio web es la típica frase de ‘este sitio intenta ser accesible, si se encuentran con alguna dificultad pónganse en contacto con el webmaster’, porque eso permite que los usuarios puedan comunicarse con el webmaster e informales sobre aquello que para ellos les presente alguna dificultad. Entonces, el webmaster va a poner más empeño. A lo mejor va a tener un respaldo, va a poder ir a su jefe y decirle ‘mira, los usuarios se quejan por esto, a lo mejor necesito más recursos para poder solucionar este problema’ y entonces vamos avanzando. En cambio, si vamos poniendo sellitos de doble A o triple A y realmente no se cumple, se va degradando el significado de ese sello de conformidad. De todas maneras, yo creo que hemos avanzado, porque hay muchos más webmasters que por lo menos demuestran esa preocupación.

Tú decías que si no es mejor que los usuarios determinen qué es accesible y qué no es accesible. Yo te diría sí, pero es que justamente el que los usuarios determinen qué es accesible y qué no, es lo que se ha hecho con las directrices de accesibilidad. Porque estas directrices no son unas directrices que una organización o una persona se hayan sentado un día y se hayan puesto a escribir ‘esto tiene que ser así, porque a mí me lo parece’. Las directrices de accesibilidad están redactadas con el concurso de personas de todo el mundo, entre las que me encuentro, que estuvimos durante varios años discutiendo sobre cada uno de los puntos que ahí aparecen. En la redacción de esas directrices han participado usuarios con discapacidad, personas con discapacidad, y personas que son investigadores, personas que trabajan en el campo de la creación de contenidos web. Son el resultado de la experiencia, de la comprobación que ocurre si hay tal elemento y si tal elemento no es de tal manera, entonces se comprueba que no es accesible para determinadas personas y por tanto hay un punto que dice que ‘no, hay que hacerlo de tal manera’. Pero no es algo que haya surgido así de repente por una idea de alguien, sino que tiene mucho trabajo detrás.

Mosaic: De hecho, las normas que hay actualmente tienen nueve años si no me equivoco, y está en elaboración la segunda versión que lleva bastante proceso ya. ¿Hay alguna previsión de cuándo pueden estar esas normas?

E. R.: Uyy, la pregunta de cuándo van a estar se viene haciendo desde el año 2002. En principio se pensó que sería muy fácil hacer una nueva versión y que se podría publicar enseguida, pero realmente no es tan sencillo porque en la nueva versión lo que se intenta es que sea mucho más fácil de comprender. Las directrices tal como están en este momento, están redactadas para un público con unas características muy determinadas, una persona con unos conocimientos muy determinados. Además las directrices son un resumen de todas esas discusiones que tuvimos durante un montón de años. Aunque realmente no esté explícitamente escrito en cada punto, si no está escrito es porque se supone que ya estaba asumido por la comunidad en general. Pero luego te encuentras con que realmente no está asumido.

En esta nueva versión lo que se intenta es que las directrices sean muy claras, muy transparentes, para que sean muy fáciles de entender y de aplicar. Pero eso hace que sea bastante más difícil elaborarlas. Por otra parte, la tecnología evoluciona y lo hace rápidamente. En estas directrices se intenta integrar toda este cambio tecnológico y no es sencillo teniendo en cuenta que hay personas que abogan limitar al punto a partir del cual se debe tener en cuenta o no determinada tecnología.

Una de las características de las directrices de accesibilidad es la compatibilidad retroactiva y en algún momento de la redacción de la segunda versión se olvidó esa retroactividad. Eso realmente crea un problema para muchos usuarios, sobre todo para las personas en países en vías de desarrollo que no alcanzan estas últimas tecnologías “maravillosas”, que sí, que son muy maravillosas, pero que la gente no se las puede permitir. Tú no puedes dejar fuera a esa gente. Esto gracias a Dios ha cambiado. Volvemos otra vez a entender que la compatibilidad retroactiva es importante.

No lo sé, probablemente el año que viene vamos a tener una nueva versión de las directrices. Hay que tener en cuenta y esto es importante, que no van a suponer que quien haya hecho un desarrollo aplicando la versión 1 tenga que tirar su trabajo, Las nuevas directrices son absolutamente compatibles con la versión 1 y no va a haber ningún problema en ese sentido.

Mosaic: Los estándares son importantes para las normas, porque van muy relacionadas. Ahora se está hablando de una nueva versión de HTML, que sería la versión 5. ¿De qué forma va afectar esto a la creación de la nueva versión de las normas sobre accesibilidad?

E. R.: A las nuevas directrices de accesibilidad no les afectan en nada, excepto en que tendrá que haber enlaces desde las directrices a un documento de técnicas de las directrices de HTML 5, pero nada más. El HTML no afecta las directrices de accesibilidad, las directrices de accesibilidad sí que afectan al HTML 5. Y en ese sentido sí que ha habido mucho movimiento y discusiones muy acaloradas, porque en principio se pensó que no iba a haber una nueva versión de HTML, se iba a trabajar a partir de XHTML. Al final un grupo que empezó a hacer esa nueva versión de HTML que no estaba en el consorcio del W3C, al final el W3C ha entrado en este equipo de trabajo y entonces ahí ha empezado el acaloramiento justamente porque… me parece gracioso, pero la verdad es un poco triste, ahora mismo se están discutiendo cuestiones como si hay que poner alt o no hay que poner alt a una imagen, entonces claro es que volvemos para atrás, porque el problema es que en el equipo inicial de HTML 5 estaban trabajando personas que no tenían todo ese bagaje de trabajo sobre accesibilidad y ahora mismo está la cosa divertida en cierto sentido; y desesperante, en otro.

Mosaic: ¿Podemos separar accesibilidad de usabilidad? ¿Van juntos?

E. R.: Durante mucho tiempo ha habido una discusión de si la usabilidad formaba parte de la accesibilidad o de si la accesibilidad formaba parte de la usabilidad. El cómo lo veas depende de dónde vengas. Yo participé en las directrices y llevo mucho tiempo relacionada con el tema de la accesibilidad. Para mí, la usabilidad son aquellos elementos que no han quedado expresamente reflejados en las directrices de accesibilidad y que dábamos ya por supuestos. Pero esa es mi experiencia personal respecto al tema.

ISO tiene una definición de lo que es usabilidad. Ahora no voy a ser capaz de recordarla de memoria, pero es algo así como ‘el diseño de un producto de manera que pueda usarse con eficiencia, eficacia y satisfacción por parte de un grupo de usuarios determinado’. Y el concepto de accesibilidad, según la definición ISO, es exactamente lo mismo para el más amplio grupo de usuarios posible. En resumen, el concepto de accesibilidad, desde la perspectiva ISO, es ‘accesibilidad es usabilidad para todos’.

Cuando tú trabajas desde la perspectiva de la usabilidad trabajas para encontrar el interfaz más adecuado para un grupo de usuarios muy concreto, que tienen unas características específicas muy concretas, y es un grupo de usuarios limitado. En la accesibilidad, lo que se hace es trabajar para todos los usuarios, pero es exactamente lo mismo. El objetivo es encontrar eficacia, eficiencia y satisfacción por parte del usuario. En el caso de la usabilidad, de unos usuarios muy concretos; en el caso de la accesibilidad, de todos los usuarios posibles. Es ese el punto de encuentro.

Mosaic: Me comentabas que las próximas jornadas del seminario se celebrarán en Colombia. ¿Qué temas se tratarán? ¿Cómo funcionarán estas jornadas?

E. R.: Nosotros nos comprometimos a que las décimas jornadas fueran en Colombia. Posiblemente serán en noviembre (de 2008) en Cali. Están organizadas por AIPO, que es una organización de interacción hombre-ordenador de Colombia, son gente que trabaja en usabilidad y se están ocupando de la organización de estas jornadas, así como otras entidades como la Universidad San Buenaventura, la Universidad Javeriana y el diario El País de Colombia, junto con una serie de patrocinadores.

En este momento hay peligro de que no se organicen en noviembre y que se retrasen aún más. Lamentablemente llevamos 2 años de retraso. Pero nosotros queremos mantener ese compromiso con Colombia, porque creemos que es un país que tiene muy buena gente trabajando en diseño, tiene un gobierno electrónico bastante avanzado y ese gobierno electrónico necesita de la accesibilidad, el país necesita de la accesibilidad.

Durante toda esta entrevista hemos hablando constantemente de personas con discapacidad, pero yo creo que es muy importante dejar claro que la accesibilidad no es sólo para las personas con discapacidad ni se centra únicamente en las personas con discapacidad. Lo que pasa es que cuando tú resuelves un problema para una persona con discapacidad, facilitas – por tanto haces más usable- lo que quiera que sea al resto de las personas.

Y luego también acerca la compatibilidad retroactiva y de la compatibilidad futura que hablábamos hace un momento. Porque también la accesibilidad piensa en el futuro, en las nuevas tecnologías que se desarrollarán, en los nuevos dispositivos. Por eso, el diseño accesible significa que tú cuando diseñas tu página web va a ser también posible navegar por ella a través de una PDA, un teléfono móvil o un ordenador antiguo con conexión lenta.

Entrevista con Dan Formosa (Smart Design)


Cita recomendada: CASADO MARTÍNEZ, Carlos y RODRÍGUEZ, René. Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo. Mosaic [en línea], enero 2008, no. 62. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/m.n62.0807.